. "Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juventud formoseña": El patrimonio cultural inmaterial y la música indígena en la controvertida política formoseña. 33, 157-174. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96282012000200003&lang=es
Labaca Zabala, M. L. El Txistu y el Tamboril: Patrimonio cultural inmaterial. 62-131. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=5571317
Rodríguez Calderón, T. de J., Chávez Mejía, M. C., Thomé Ortiz, H., & Miranda Román, G. Elaboración y consumo de tortillas como patrimonio cultural de San Pedro del Rosal, México. 29, 155-179. https://doi.org/10.22198/rys.2017.70.a288
Islas-Moreno, A., Itzel Rocillo-Aquino, Z., & Thome-Ortiz, H. El papel de las fiestas en la revalorización del pulque, una bebida ancestral del centro de México. 8, 128-145. https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4780
Quiñones Díaz, X. E., Muñoz Concha, D., & Nuñez Carrasco, L. El cultivo del ají (Capsicum spp.) como patrimonio cultural campesino: análisis exploratorio*. Culture for the 2030 Agenda, 89-106. https://doi.org/10.35588/rivar.v9i26.5531
Borrega Reyes, Y. El discurso patrimonial en la prensa escrita boliviana. Análisis de las notas de prensa sobre los platos bandera. 33-44. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-86712020000100005&lang=es
Moreno Riano, J. E. De cacho, canto, corrales, leco, sueltas, apero y garabato soguero. Patrimonio material e inmaterial: el mundo fragmentado de los cantos de trabajo de llano, en Colombia. 17, 133-162. https://doi.org/10.15332/2422409X.520707
Mercedes Rodríguez, L. de las. De enfermedades y remedios: la transmisión oral del uso doméstico de plantas con fines medicinales en Campeche, México. 25, 62-71. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-97632012000100006&lang=es
Castro San Carlos, A., Villena, W., & Pszczólkowski, P. (2022). Cotagaita y Cintis ¿patrimonializar el espíritu del lugar?. Rivar (Santiago), 9, 153-172. https://doi.org/10.35588/rivar.v9i25.5423 (Original work published jan)
Cárdenas, M. P. (2022). Arrullo queer: patrimonio, performatividad de género y diversidad sexual en las músicas de marimba y los cantos y bailes tradicionales del Pacífico sur colombiano. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol., 2022, 111-132. https://doi.org/10.7440/antipoda49.2022.05 (Original work published oct)
Paginación
- Página anterior ‹‹
- Página 3
- Siguiente página ››