Mercantilización y autenticidad en la frontera uruguayo-brasileña: el portuñol en el siglo XXI. 60, 410-424. https://doi.org/10.1590/010318131032051620210623
. Tomasi, J. Lo cotidiano, lo social y lo ritual en la práctica del construir: Aproximaciones desde la arquitectura puneña (Susques, provincia de Jujuy, Argentina). 25, 8-21. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-97632012000100002&lang=es
Rubio Huerta, L. M., Rodriguez Corredor, M. A., Cote Daza, S. P., & Barón Chivara, J. A. Las plazas de mercado como espacios territoriales de turismo gastronómico, valoración de la gastronomia típica bogotana. 31, 128-145. https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n1.88754
Norese, M. R. La sostenibilidad cultural: El reconocimiento del tango como patrimonio de la humanidad. 121-135. https://doi.org/10.18682/cdc.vi106.4037
Salge Ferro, M. La construcción social de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial bogotano. Una búsqueda mediante la prensa local (1810-1948). 224-249. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7247
Calero Salazar, J. C., & Carretero Poblete, P. A. Influencia del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo del turismo comunitario de Pistishí (Alausí, Chimborazo, Ecuador). 6, 1-22. https://doi.org/10.5281/zenodo.5515665
Torres Valdés, R. M., & Ordoñez García, C. Fiestas Populares de Labor, desarrollo rural sostenible y regiones saludables. 8, 293-312. https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4980
Aguilera Salazar, P. Fiestas costumbristas en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, Chile: tradiciones, gastronomía y religiosidad en el centro de la fiesta. 8, 179-197. https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4738
Núñez Bonifacio, M., & Pérez-Serrano, A. M. Festival del Yolixpa, escenario turístico de claroscuros en Cuetzalan del Progreso, México. 9, 211-228. https://doi.org/10.35588/rivar.v9i26.5587
Citro, S., & Torres Agüero, S. "Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juventud formoseña": El patrimonio cultural inmaterial y la música indígena en la controvertida política formoseña. 33, 157-174. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96282012000200003&lang=es
Paginación
- Página anterior ‹‹
- Página 2
- Siguiente página ››