Autor
Palabras clave
Resumen

No hay duda de que la música folklórica posee un aire singular, para alentar cualquiera de las manifestaciones festivas. Si estudiamos el folklore de un pueblo como el nuestro, conservador de una interesante cultura tradicional; y el folklore de unas fiestas como las de Iruña, características entre las de las ciudades de nuestro pequeño País, parece fácil no salir defraudado del empeño. La revisión sistemática de las noticias que sobre músicos populares existen en el Archivo Municipal de Pamplona me supusieron en el año 1985 una satisfacción, al comprobar cómo la información allí guardada era, por sí misma, lo bastante completa y elocuente como para tener noticias ciertas de los músicos y la instrumentación folklórica en un pasado cercano, sustrato de aquello que recogemos en la actualidad a través de las encuestas etnográficas. Por otra parte, el hecho de que a las fiestas de San Fermín llegase a Pamplona músicos de muy diversas regiones de Euskal Herria da un valor añadido a la información recogida en Pamplona, ya que nos permite conocer la situación y las transformaciones sucedidas en una extensión superior a la propiamente local. El propósito, del siguiente texto es el de transmitir algunas impresiones generales acerca de los músicos y de los instrumentos que les acompañaron en su marcha a Pamplona a las fiestas del siglo XVIII. En el siguiente texto se exponen afirmaciones fácilmente constatables en la documentación e impresiones del autor que en cualquier caso son advertidas bajo ese título. Se ha preferido en esta ocasión el análisis global de la información sobre el análisis pormenorizado, a la búsqueda de conclusiones generales. Más adelante se completará el presente estudio con un trabajo personalizado sobre los protagonistas de la música folklórica de antaño.

Volumen
20
Número
52
Número de páginas
293-300
Numero ISSN
0590-1871
URL
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=144762
Descargar cita