Auteur
Résumé

Desde este foro escurialense habría que proponer la solicitud de declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad para las Fiestas de Mayo o Ciclo de Mayo, entre las que se encuentran las canciones de “los mayos”, por su presencia generalizada en casi toda la geografía nacional, por su existencia, asimismo, en la mayoría de los países europeos, su traspaso a la América hispana e incluso a países del norte de África (Marruecos, Túnez,...), por su conservación en la cultura sefardí, sus profundas raíces en las antiguas culturas del alba de la civilización (Grecia, Roma, India...), por su transmisión oral a lo largo de los siglos y por su arribada al presente de forma muy activa todavía. Las fiestas primaverales son un elemento presente en los diversos países y culturas, con manifestaciones muy similares, todas incardinadas en las fiestas del renacer primaveral, sean sagradas o profanas, que pueden servir para hermanar y unir pueblos con raíces comunes. Su estudio y salvaguarda permitirá valorar y conocer más lo propio, pero también lo ajeno, valdrá para tender puentes de entendimiento y de fraternidad por encima de geografías, ideologías y religiones, y potenciar lo que nos une. Si la Dieta Mediterránea, por ejemplo, es patrimonio cultural inmaterial a solicitud de varios países mediterráneos, entre ellos España, la petición para el reconocimiento de las fiestas y prácticas del Ciclo de Mayo podría ser firmada por numerosos países del mundo que cuentan en su acervo cultural con todas o algunas de las manifestaciones propias de la estación de amor, como la llamó con acierto Caro Baroja.

Título del libro
Patrimonio inmaterial de la Cultura Cristiana
Nombre de pages
405-426
ISBN-ISSN
978-84-15659-13-6
URL
Download citation