Velorios, santos y marimbas en el Museo Nacional de Colombia: ¿de quién es el patrimonio de la Nación?. 277-301. Retrieved de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072014000100012&lang=es
. Peña Lora, M. R. Un reto cultural de la actualidad: la preservación de la cuentería popular latinoamerican. 26, 217-236. https://doi.org/10.12804/desafios26.02.2014.08
Cantamutto, L. Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en la era digital: la experiencia de Villa Mitre 3.0. 27, 6-19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.APC27-1.spci
Amarilla, R. Prácticas del Trabajo Colaborativo con artesanos y artesanas migrantes. 190-206. https://doi.org/10.18682/cdc.vi111.4240
Uribe Carrasco, N. Patrimonialización comunitaria en barrios de Santiago: Los casos de las zonas típicas de Viel y Yungay. 27, 80-93. https://doi.org/10.11144/Javeriana.APC27-1.pcbs
Cavalcanti, M. L., Gonçalves, M. A., & Gordon, C. O banjo, a abelha e as flores: entrevista com Anthony Seeger. 8, 657-689. https://doi.org/10.1590/2238-38752017v8212
Albertoni, P. Mercantilización y autenticidad en la frontera uruguayo-brasileña: el portuñol en el siglo XXI. 60, 410-424. https://doi.org/10.1590/010318131032051620210623
Tomasi, J. Lo cotidiano, lo social y lo ritual en la práctica del construir: Aproximaciones desde la arquitectura puneña (Susques, provincia de Jujuy, Argentina). 25, 8-21. Retrieved de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-97632012000100002&lang=es
Norese, M. R. La sostenibilidad cultural: El reconocimiento del tango como patrimonio de la humanidad. 121-135. https://doi.org/10.18682/cdc.vi106.4037
Salge Ferro, M. La construcción social de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial bogotano. Una búsqueda mediante la prensa local (1810-1948). 224-249. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7247
Pagination
- Page 1
- Next page ››