Autor
Resumen

La noción de patrimonio se ha ampliado mucho en los últimos años, añadiendo al patrimonio material, los monumentos, las edificaciones y los documentos, la naturaleza y la cultura de un pueblo, el llamado patrimonio intangible o inmaterial.Las manifestaciones culturales y las costumbres más perceptibles son la lengua, la música y la alimentación. Con la revolución industrial los trabajadores conquistaron algunos derechos que incluyen las vacaciones remuneradas, un tiempo libre establecido, y en este contexto, surge el turismo ofreciendo oportunidades de relajación y viajes. El turismo ofrece opciones a las relaciones del hombre con el ocio, con su tiempo libre, el tiempo de no trabajo. Es cierto que la gastronomía está incorporada al turismo cultural, no solo al ofrecer los platos locales, sino revelando el significado que la alimentación tiene para cada pueblo.La gastronomía forma parte del turismo cultural y la culinaria ocupa un sitio privilegiado, contribuyendo para la valoración de la cultura e identidad de la región, además de la preservación de su patrimonio. En cuanto patrimonio local está siendo incorporada a los nuevos productos turísticos orientados a determinados segmentos de mercado Esta actividad permite a la población local, empleos, medios de recaudación y de supervivencia. En general aquellos que prefieren el turismo cultural tienen como objetivo vivir unos momentos inolvidables con cualidad, con experiencias únicas, ofrecidas por la cocina étnica, al permitir probar un plato exótico o un nuevo sabor. La cocina étnica o cocina local es patrimonio inmaterial, memoria e identidad de un pueblo y el turismo puede de alguna manera contribuir para su preservación.

Título del libro
IX Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación: (9. 2008. Sevilla)
Volumen
2
Número de páginas
113-118
Editorial
Centro Internacional de Rehabilitación del Patrimonio, [2008]
ISBN-ISSN
978846123459z
URL
Descargar cita