Autor
Resumen

En el nuevo escenario de modernidad avanzada se observan nuevas dinámicas de patrimonialización que pueden significar una oportunidad para los espacios rurales, pero también una amenaza. Desvelar cómo los diferentes agentes tanto globales como locales en el territorio van tejiendo buenas y malas prácticas, y cuáles son las dificultades, las contradicciones y los conflictos con los que se encuentran tan solo es posible a través de un enfoque interdisciplinar que aúne la visión territorial, constructivista y comunitaria. Este artículo tiene como objetivo identificar y diferenciar dos dinámicas de patrimonialización poniendo el acento en cómo se construyen estos procesos, diferenciando dos ejes claros: uno basado en procesos de carácter comunitario «bottom-up», y otro fundamentado en metodologías «top-down». El estudio de caso en profundidad del Monumento Natural del Camí dels Pelegrins de Les Useres (provincia de Castellón) a través de metodologías cualitativas de investigación, nos permite desvelar esta nueva encrucijada que representa la revalorización del patrimonio territorial y endógeno, y problematizar los riesgos e impactos que suponen los actuales usos patrimoniales frente a los sentidos y valores intrínsecos y diferenciales del peregrinaje de Les Useres. Desde una reflexividad holística, se pretende abrir un debate sobre la importancia de negociar y consultar con las comunidades rurales que han estado salvaguardando el patrimonio antes de que fuera revalorizado, con el fin de que sus usos contemporáneos como recurso de desarrollo territorial, tengan un impacto sinérgico en el territorio y no inhibidor

Volumen
58
Número
2
Número de páginas
194-214
Publisher: Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física Section: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada
Numero ISSN
0210-5462, 2340-0129
URL
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7013550
Descargar cita