Autor | |
Resumen |
Esta tesis doctoral abarca el estudio de la comunicación en las organizaciones. Concretamente en las administraciones públicas y en referencia a su planificación estratégica. Además, nos centraremos de forma destacada en las relaciones con los medios de comunicación como públicos de referencia. En este sentido, la investigación focalizará su atención en la campaña “Flamenco Soy”, que la Junta de Andalucía puso en marcha para conseguir la inclusión, por parte de la Unesco, del flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.El arte jondo destaca por su importancia como elemento de identidad en la cultura propia andaluza. Además, es la única manifestación artística que sobresale y toma protagonismo en el Estatuto de Autonomía, la carta magna de los andaluces. Así el artículo 68 establece que la Comunidad Autónoma tiene la “competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz”.La investigación pone su foco en el papel que juega la planificación estratégica en la difusión y cobertura a través de la política de comunicación institucional, analizando el papel que juega la administración pública en una de sus obligaciones principales: la promoción y difusión.En este sentido, las instituciones han pasado del modelo informativo (unidireccional) al comunicativo (bidireccional) y del comunicativo Galaxia Gutenberg al interactivo 2.0. Esto supone facilitar la conexión con los grupos de interés y entablar una comunicación bidireccional para conocer de primera mano las necesidades, sugerencias y opiniones de sus ciudadanos. Esta continua retroalimentación podrá generar el reconocimiento y confianza para que la acción de gobierno sea la esperada por la sociedad y aceptadas por sí misma.Y todo ello puede conseguirse, como defendemos en esta tesis doctoral, mediante la planificación estratégica de comunicación. “Se trata de una orientación teórica de la comunicación diseñada para el largo plazo, y dependerá de la capacidad de indagación, diagnóstico y análisis, así como de las competencias prácticas que poseamos” (Garrido, 2001: 90).Precisamente se recurrió a la planificación estratégica, y a la apuesta por el fomento de la confianza a través de un comportamiento participado, en el objeto de estudio seleccionado para esta investigación científica: el plan de comunicación “Flamenco Soy”.Esta campaña tenía como objetivo conseguir, de manera participada y contando activamente con el mayor número de públicos de referencia, que la candidatura de este arte consiguiese no solo la vitola de Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Unesco, sino también el reconocimiento por parte de la ciudadanía andaluza en particular y mundial en general.El 16 de noviembre de 2010 el arte jondo dejó de ser patrimonio exclusivo de aficionados, adinerados, seguidores de esta música étnica, de un artículo sobre competencias exclusivas en un Estatuto de Autonomía… De la evolución de la música árabe, la “ida y vuelta” a América de una serie de cantes, la inmigración o unos ecos del Levante… el flamenco saltaba de su cuna, Andalucía, para tomar el resto de la Humanidad.Y desde la Consejería de la Junta de Andalucía se optó por una estrategia de comunicación institucional como “música de continuidad” a la resolución de un complejo expediente administrativo. El objetivo era sumar adhesiones a la candidatura liderando un proyecto con vocación de una mayoría formada por altas instituciones del Estado, cámaras representativas, artistas, asociaciones y un largo etcétera.La apuesta por la planificación dio como resultado tanto un complejo proceso de construcción de un plan de acción institucional como de una interesante relación bidireccional entre el organismo público con los públicos de interés, fundamentalmente con los medios de comunicación. Este planteamiento tuvo una incidencia en los medios de comunicación.La tesis doctoral presenta cuatro partes diferenciadas. En primer lugar, se hará un planteamiento general de la investigación, se justificará la necesidad de ampliar este campo de conocimiento, delimitaremos el objeto de estudio, se definirán objetivos e hipótesis y explicaremos la metodología utilizada ((el análisis de contenido, la encuesta, la observación participante, la historia de vida y la entrevista) para llevar a cabo la confirmación o refutación de los planteamientos de partida.En un segundo capítulo nos centraremos en la comunicación en las organizaciones, concretamente en las administraciones públicas. Abordaremos las distintas definiciones y conceptos asociados a la comunicación institucional, así como analizaremos el papel de los gabinetes de comunicación como emisores, receptores y fuentes de información, sus componentes y cómo se producen las relaciones informativas entre los gabinetes de comunicación de las administraciones públicas y los medios.Finalmente se expone las conclusiones de este trabajo de investigación, así como una serie de orientaciones sobre el futuro de la comunicación institucional y su importancia para la legitimidad de las instituciones democráticas.La comunicación en las administraciones públicas es un puntal y eje estratégico de las mismas. Por ello es necesario conocer todos los elementos de la comunicación corporativa para un mayor acercamiento a los distintos públicos, en especial, en lo que a gabinetes de comunicación de estas instituciones se refiere y a las relaciones informativas con los medios.La investigación acaba con las referencias bibliografías que sustentan el soporte teórico que se ha utilizado (monografías, libros, artículos, reseñas, estudios, informes, memorias…) ordenadas por el apellido de los autores.Igualmente, conviene señalar la proyección social de esta investigación, que pretende ofrecer diferentes herramientas para entablar diálogos con los públicos de las administraciones públicas que devengan en una mayor confianza hacia estas instituciones, justo en un momento en el que sus representantes, políticos -bien individualmente, bien a través de partidos-, no pasan por el mejor momento de legitimidad en sus acciones, hasta el punto de estar en los niveles más bajos desde que se instauró la época democrática según la lista que mensualmente elabora el Centro de Investigaciones Sociológicas (2015).De igual manera, este trabajo viene a engrosar la bibliografía sobre la comunicación institucional aplicada a las administraciones públicas. Este campo de la comunicación bien merece una dedicación sistemática y analítica que profundice en esta práctica de las instituciones partiendo en su génesis, su situación actual y su proyección futura.Se pretende, por tanto, poner a disposición de la comunidad académica, profesional y para futuros investigadores un conocimiento aplicado sobre esta temática de interés. El ámbito de estudio, la gestión de la comunicación institucional, así lo requiere, pues los fines que persigue son muy específicos y diferentes de otras instituciones que por su naturaleza (pública, privada, mixta, participada…) atiende más a los objetivos para el que han sido creadas que para el interés general. |
Año de publicación |
2016
|
Fecha de publicación |
2016/06/28/
|
URL |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/exttes?codigo=177012
|
Descargar cita |