Autor | |
Resumen |
La protección del patrimonio cultural ha sido motivo de creación de derecho internacional, fomentado por organizaciones internacionales que han defendido a naciones vulneradas y afectadas directa o indirectamente por la destrucción, saqueo y tráfico de bienes culturales, así como por la prohibición o imposibilidad de transferencia oral de costumbres. Estos son considerados como daños irreparables para la humanidad, dado que, por una parte, el patrimonio cultural permite restablecer la identidad generando la creación de un vínculo con el pasado, el presente y el futuro y por la otra, la oralidad como memoria cultural es una expresión patrimonial compartida y su archivo corresponde a la memoria colectiva. Se tilizó una metodología de tipo cualitativa, documental y con orientación axiológica, con el fin de explicar las consecuencias del expolio como por ejemplo el nazi, el cual generó además de la pérdida aproximada de 50 millones de vidas, daños al patrimonio cultural material e inmaterial de toda Europa. Se halló que los países en las invasiones son motivados por intereses oscuros como erradicar la presencia histórica, bienes tangibles e intangibles, así como la oralidad y el futuro de la comunidad atacada. |
Volumen |
6
|
Número |
0
|
Número de páginas |
5
|
Publisher: Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad Section: Oralidad-es
|
|
Numero ISSN |
2539-4932
|
URL |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8332708
|
Descargar cita |