Autor
Resumen

El patrimonio inmaterial o intangible es una parcela patrimonial de relativa reciente aparición en nuestra sociedad. Tanto es así que, al hablar de ella, generaba cierta reticencia, no solo le ocurría a la sociedad en general sino también a las administraciones, debido a la novedad del concepto y a la poca información que de él había. Lo cierto es, sin embargo, que en los últimos años hemos asistido a un cambio en este sentido, en concreto desde la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial realizada por la UNESCO en el año 2003, donde se plasmó el interés por él por parte de diferentes agentes sociales, quienes abogaron por su puesta en valor, aunque no siempre de la manera más correcta. En esta tesis doctoral se presenta una metodología sintética que ha reunido a tres ciencias sociales interconectadas entre sí: la etnografía, a través de la recopilación y estudio de datos mediante un trabajo de campo (fuentes primarias); la etnología, gracias al trabajo de gabinete (análisis de fuentes secundarias); y la Antropología cultural para la fase interpretativa de nuestro estudio. Y, finalmente para su aplicación, hemos escogido el territorio de la comarca de las Cinco Villas en Aragón por ser la más extensa de esta comunidad autónoma y por su carácter fronterizo, histórico y cultural. Parece interesante analizar un territorio desde el punto de vista cultural cuando este presenta grandes diferencias en su interior, muchas veces provocadas por la propia morfología, y cuando supone, como decimos, un territorio de frontera. Actualmente, la coyuntura política nos hace concebir las fronteras como una fuerte línea divisoria que separa, diferencia y aísla a dos culturas y que contribuye a ensalzar la identidad de cada una de ellas. Nuestro trabajo pretende demostrar precisamente lo contrario, que la formación de una sociedad no es viable sin un pasado basado en la presencia de varias culturas y sin una serie de influencias externas que van llegando en muy diversos momentos plasmándose poco a poco en el patrimonio material y, por supuesto, en el inmaterial. En definitiva, la riqueza colectiva que mana de este hecho es algo que debemos reivindicar.

URL
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=378664
Descargar cita