Autor | |
---|---|
Resumen |
E n las fiestas Eúskaras de Vera de Bidasoa que se celebraron en 1880, siendo Secretario Arturo Campión, dice el cronista Manterola «... veintitrés mocetones del pueblo, uniformemente vestidos con el tradicional traje de Makildantzaris acompañaron a la Corporación Municipal...». Agrega también que bailaron el «Aurresku» y el «Bordón Dantza» bailes autóctonos de mi pueblo. Pasados unos años hubo cierto olvido de esas dantzas, pero pudieron, con dificultades, recuperarse al fin y hoy son bien conocidas y ejecutadas por los mozos del «Gure Txokoa\textasciitilde, preferentemente en las fiestas patronales, San Esteban, el tres de agosto. - Con las observaciones y toma de datos en los ensayos de los diez números del Makil-Dantza, preparé y remití al Instituto Es año1 de Musicología un trabajo que fue premiado en el Concurso Nacional Musica P y Folklórico celebrado el año 1947. Más tarde, en el verano de 1964, publiqué en multicopista nueva descripción del «Makildantza» que repartí entre amigos dantzaris y txistularis y luego copiada y editada por una revista en San Sebastián. Varios grupos se sirvieron de los escritos citados e incluyeron estos bailes en sus actuaciones. Hemos visto también bailarlos en T.V.E. y E.T.B. por dantzaris no veratarras. Esto confirma la idea de que pueden aprenderse y enseñarse nuestros bailes con descripciones en las que entren explicación y dibujos bajo las notas de la partitura musical. Tras este repetido y mejorado trabajo, vienen las descripciones con la misma metodología de los bailes vasco-navarros como «ZOZO-DANTZA», de Arrarás, «ESKU-DANTZA» de Olagüe, CIPURDI-DANTZA» del Baztán, «AURRESKU» Veratarra ... y alguno más. |
Año de publicación |
1990
|
Revista académica |
CEEN. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra
|
Volumen |
56
|
URL |
https://www.culturanavarra.es/es/numero-56-1
|
Descargar cita |