Autor
Resumen

El Patrimonio Cultural Inmaterial pone en juego simultáneamente varias dimensiones de valor: el sentido original de los bienes culturales clasificados como patrimonio; su aportación a la identidad y la continuidad social en cuanto bienes patrimoniales; efectos económicos derivados de su aprovechamiento por la industria turística y cultural. De ello se derivan tensiones o paradojas que requieren una consideración ética. Por un lado, existe una oposición entre las condiciones de existencia del patrimonio cultural y las condiciones de existencia de los bienes culturales inmateriales que se declaran patrimonio. Por otro lado, una consideración realista del Patrimonio Cultural Inmaterial debe incluirlo en la problemática actual de la creación, transmisión, disfrute y explotación de los bienes culturales. Se defiende que la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial debe incidir no tanto en el equivalente monetario de los flujos de riqueza generados por el mismo, sino en la dimensión social del consumo cultural. A partir de aquí se concluye indicando varias repercusiones tanto para la gestión responsable de este tipo de patrimonio, como para la legitimación del gasto público dedicado a su protección.

Número
14
Número de páginas
189-209
Numero ISSN
1989-7022
URL
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4780378
Descargar cita