Autor | |
Resumen |
En el contexto de los alimentos locales, el patrimonio industrial oleícola está transformandocada vez más, viejas instalaciones industriales o almazaras en recursos turísticos por todo el mundo. Estos bienes industriales son considerados muchas veces edificios únicos, que pueden ayudar a un desarrollo sostenible del territorio y al progreso económico de zonas rurales. También contribuyen a preservar la cultura local,las tradiciones, las recetas ancestrales o el patrimonio intangible relacionado con el aceite de oliva. Estas instalaciones se localizan en paisajes diferentes y de perfiles muy variados, por lo que deben ser interpretados en el conjunto del patrimonio de territorio donde se ubican.El principal objetivo de este trabajo es ampliar el conocimiento sobre el patrimonio industrial oleícola en su relación con la actividad turística, desde una perspectiva teórica basada en una amplia revisión de la literatura al respecto.Los resultados alcanzados ayudan a profundizar en este tema desde un punto de vista conceptual, a la vez que proporcionan a los gestores turísticos la oportunidad de potenciar el desarrollo turístico de un territorio a partir del patrimonio industrial oleícola. Se detectaron valores claves para este patrimonio, como el uso actual de las instalaciones, su conservación, la identidad con el territorio, la autenticidad, las tradiciones, los cambios tecnológicos, la educación o la propia historia del lugar donde se ubica |
Volumen |
3
|
Número |
1
|
Número de páginas |
16-32
|
Numero ISSN |
2659-3580
|
URL |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7554070
|
Descargar cita |