Autor
Resumen

El patrimonio inmaterial es una categoría política confusa y contradictoria. La democratización y universalización del patrimonio cultural ha permitido su profusión y revalorización. Ahora bien, pese a su actual protagonismo, su construcción responde tanto a las viejas demarcaciones de antaño como a un ejercicio globalizado de simetrías aparentes. Es decir, del colonialismo al nuevo imperialismo parece que las cosas no han cambiado sustancialmente. Así, podemos afirmar que hemos asistido a un re-bautizo de lo antes llamado científicamente folcklore. Y en ese cambio de la concepción patrimonial hemos pasado: de poner el acento en la distinción a poner el énfasis en la diferencia; de la perseguida conservación a la necesidad de la salvaguardia; del acento en el resultado al énfasis en el proceso; del confinamiento político-científico de la definición a la voluntad de subrayar la participación y la comunidad. En este artículo pretendemos acercamos al nicho normalizado del patrimonio inmaterial, atendiendo a su institucionalización, discurso y praxis hegemónica. Para ello realizaremos un análisis conceptual como marco para atender a su edificación y su plasmación en un particular mapa geopolítico.

Número
22
Número de páginas
263-286
Publisher: Servicio de Publicaciones Section: Revista de antropología social
Numero ISSN
1131-558X
URL
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4614399
Descargar cita