Autor | |
Resumen |
Tanto los museos, como los inventarios y las listas del patrimonio inmaterial, contribuyen a fijar un determinado discurso, pretendidamente inequívoco, autorizado y hegemónico, que parece negar la existencia de visiones conflictivas u opuestas sobre un mismo fenómeno cultural. Las instituciones no deben descuidar su función de mediación a la hora de construir los discursos que ofrecen a la ciudadanía y no deben ponerse de perfil en las polémicas que surgen en torno a estas visiones conflictivas. A partir de la polémica por la inclusión de la fiesta de San Nicolás o Sinterklaas en el inventario del patrimonio inmaterial de los Países Bajos, una polémica que va más allá de la continuidad o ruptura de las tradiciones, se trata de reflexionar sobre la resignificación de un patrimonio inmaterial con un trasfondo colonial, sobre la legitimidad de los interlocutores y las visiones enfrentadas y sobre las estrategias para su posible restitución en las sociedades multiculturales contemporáneas. En un primer momento, los museos e instituciones que están desarrollando experiencias participativas y exposiciones multivocales, en consonancia con la nueva definición de museo aprobada por el Icom y la nueva lógica que introduce el patrimonio inmaterial, parecen ser los que están más cerca de ofrecer respuestas apropiadas a todos los interrogantes que se plantean. |
Volumen |
32
|
Número |
111
|
Número de páginas |
92-94
|
Publisher: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Section: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
|
|
Numero ISSN |
2340-7565
|
URL |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9681098
|
Descargar cita |