| Autor | |
| Resumen |
Las investigaciones multidisciplinares sobre la ruta nacional 40 y su zona de influencia en Santa Cruz (Argentina) realizan un diagnóstico y puesta en valor de los recursos y actividades turísticas existentes y potenciales, a fin de generar una base para el desarrollo de políticas y planes sectoriales sustentables. En este marco, patrimonios culturales tales como Adela Yatel (representante de la técnica de Quillanguería o curtido y sobado en la confección del Kai) y el Gran Festival de Jineteada Tehuelche de la comunidad Camusu Aike, requieren tanto un abordaje técnico como una reflexión ética. Este trabajo se propone exponer su valor patrimonial cultural y sopesar su inclusión en un inventario de recursos turísticos de la ruta nacional 40, según la metodología que registra el tipo de recurso (arqueológico, histórico, etc), su particularidad, vulnerabilidad y estado de conservación, localización espacial, distancia del centro turístico más cercano, entorno y accesibilidad. Luego se ponderan en una matriz de jerarquización para evaluar su potencial como atractivo turístico. Abordamos también los patrimonios desde tres perspectivas teóricas: el etnoturismo y su impacto social y económico; la legislación existente para definición y protección del patrimonio cultural (provincial, nacional e internacional); las conceptualizaciones antropológico-filosóficas de asimetría y diálogo intercultural. La conclusión resultante de poner estos marcos en interacción hermenéutica es que el diálogo intercultural es condición necesaria para manejar la asimetría y evitar la posible mercantilización del patrimonio inmaterial resultante de una inadecuada promoción que excluya la participación de la comunidad directamente involucrada. |
| Volumen |
12
|
| Número |
27
|
| Numero ISSN |
1988-5261
|
| URL | |
| Descargar cita |