| Autor | |
| Resumen |
La tutela del patrimonio en el contexto andaluz ha evolucionado para atender al espíritu de los nuevos tiempos: de los procesos lineales de conocimiento a un abordaje integral y multidimensional de las realidades patrimoniales, desarrollando metodologías interactivas, donde no existen fases de trabajo. En este contexto, las administraciones deben, además, dar respuesta a los requerimientos de la participación como mecanismo que garantiza el consenso con la ciudadanía. Gobernanza, tutela sostenible o gestión del cambio, son algunos de los términos que empiezan a adquirir protagonismo en estos momentos para dar cuenta del giro social al que se somete lo patrimonial. Ante este panorama, es necesario revisar los instrumentos que han sido formulados para el registro y la documentación del patrimonio en el territorio, pero también para avanzar en la necesaria planificación de los procesos de tutela, desde una visión integral y transdisciplinar. Especialmente interesantes resultan las experiencias del Inventario de Cortijos, Haciendas y Lagares, el Plan Andaluz de Arquitectura Defensiva y el Atlas de Patrimonio Inmaterial. Estas muestran cómo valores asociados con lo agrícola, defensivo e inmaterial permiten caracterizar un territorio en riesgo. Un contexto rural sometido a procesos desequilibrados, en el que generar nuevas lecturas espaciales capaces de activar los recursos patrimoniales al mismo tiempo que desarrollar mecanismos de puesta en valor. Un patrimonio en riesgo, en un entorno privilegiado, en el que lo medioambiental se convierte en el soporte sobre el que proponer nuevas lecturas culturales para su puesta en valor. |
| Número |
50
|
| Número de páginas |
11381
|
|
Publisher: Centre de Política de Sòl i Valoracions (CPSV) Section: ACE: architecture, city and environment
|
|
| Numero ISSN |
1886-4805
|
| URL | |
| Descargar cita |