| Autor | |
| Palabras clave | |
| Resumen |
Desde el año 2001 empezó a elaborarse, por parte de la Unesco, una lista representativa del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad, con el fin de que ninguna de sus manifestaciones se pierda o se olvide. En la convención celebrada en 2003 se expusieron los tres componentes claves: la lista representativa del patrimonio cultural e inmaterial, la lista de salvaguardia urgente y el registro de buenas prácticas de salvaguardia. Merece la pena recorrer estas listas y admirar la inmensa variedad de manifestaciones culturales que existen por el ancho mundo, ver las que han sido ya destacadas y las que quedan por estudiar, y recrearse en lo que significaría poder conocerlas todas en vivo y en directo. Pero, puestos a conformarnos con algo menos inabarcable, conocer bien, al menos, las que han merecido ser declaradas en España. Este año el Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas ha elegido como tema del Simposium en su XXIª edición: “el Patrimonio Inmaterial de la Cultura Cristiana”, así que vamos a repasar, brevemente, las otorgadas hasta ahora, como preámbulo a la propuesta que presentamos, en la que intentaremos demostrar lo adecuado que sería conceder esa importante distinción a las campanas que, desde los campanarios o espadañas de iglesias, conventos o ermitas, nos envían sus mensajes, desde hace siglos, con su especial lenguaje sonoro. |
| Título del libro |
Patrimonio inmaterial de la Cultura Cristiana, 2013, ISBN 978-84-15659-13-6, págs. 159-174
|
| Número de páginas |
159-174
|
| Notas |
Section: Patrimonio inmaterial de la Cultura Cristiana
|
| Editorial |
Ediciones Escurialenses
|
| ISBN-ISSN |
978-84-15659-13-6
|
| URL | |
| Descargar cita |