Autor | |
Resumen |
Este artículo presenta una breve reflexión sobre el proyecto musical y bailable cubano La Rumba de Pedro Pablo, desarrollado en Madrid desde el año de su fundación (2010) hasta el presente. Para ello se dirige la atención a las dinámicas de desterritorialización y reterritorialización que articulan su discurso sonoro en el proceso de adaptación (negociación) a la escena musical madrileña de comienzos del último siglo. El objetivo es conocer los condicionantes que dan origen a este proyecto transterritorial en el contexto madrileño actual y, como interés fundamental, discernir el tratamiento des/reterritorializado que el mismo proporciona a la rumba cubana. La Rumba de Pedro Pablo nos enfrenta a un nuevo y revitalizado estadio de este género folclórico y popular de la isla caribeña, reconocido desde 2016 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Rumba cubana en el Madrid del siglo XXI que re-significa sus códigos de partida en una creciente hibridación de géneros y estilos músico-bailables (son, timba, flamenco, jazz, rock, reggaetón...), como respuesta a las nuevas dinámicas de mercado y público que le ofrece la experiencia migratoria. |
Número |
13
|
Número de páginas |
217-237
|
Numero ISSN |
2014-4660
|
URL |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7633766
|
Descargar cita |