| Author | |
| Abstract |
El presente trabajo surgió del interés en el campo del Derecho de la Cultura, en el que he venido trabajando y del que el Patrimonio Cultural es una importante columna de desarrollo. Otra razón, radicó en constatar la increíble casi total ausencia de estudios jurídicos sistemáticos en relación con el Patrimonio Cultural en Colombia, aunque es posible encontrar sobre el Patrimonio Cultural acercamientos desde la arquitectura, antropología, arqueología, entre otras ciencias, lo que se trató fue contribuir a llenar un vacío disciplinar, el jurídico. Se trabajó fundamentalmente en los aspectos normativos y jurisprudenciales, acudiendo a referentes teóricos en la literatura especializada de otros países para sustentar el avance que el trabajo requería. Por esto su Objetivo General, fue estructurar el amparo jurídico del Patrimonio Cultural en Colombia, el cual se desarrolló en cuatro partes: Primera Parte: Aspectos históricos sobre el Patrimonio Cultural en Colombia. Comprendió la indagación en siete subtítulos que acogen momentos aceptados por la historiografía colombiana, buscando sistemáticamente la normatividad Constitucional y de otras normas inferiores dedicadas al Patrimonio Cultural, en las diferentes publicaciones jurídicas oficiales de tales normas: Gazeta de Colombia, Gaceta de Colombia, Gaceta de la Nueva Granada, Gaceta Oficial, Rejistro Oficial y Diario Oficial. Se visibilizaron 253 normas antes de la Constitución Política Nacional de Colombia de 1991, pues desde esta Constitución hasta nuestros días hablamos del derecho vigente. Así, las primeras normas específicas aparecieron en 1822 encaminadas a las bibliotecas, mostrando en adelante, una constante ampliación de asuntos relacionados con el Patrimonio Cultural. |
| URL | |
| Download citation |