Author | |
Abstract |
La presente contribución parte de la hipótesis de que, tras un primer momento de patrimonialización, el juego tradicional no se ha convertido de veras y totalmente en un patrimonio activado, útil social y culturalmente en sus comunidades. Apoyándose en el trabajo de observación del caso asturiano, se recorren los ámbitos en los cuales el juego tradicional ha registrado la mayor parte de sus transformaciones: la educación, el deporte y la administración. Seguidamente, el texto reflexiona sobre el impacto de dichas modificaciones en los diferentes aspectos que conforman una estructura imaginada del juego, su lógica interna: los protagonistas, el tiempo y el ritmo, los objetos, el espacio, la gestualidad y las normas. Finalmente, se esboza una propuesta de acción que coloca a los depositarios de estas manifestaciones heredadas en el centro de los escenarios de recuperación, pasando los agentes expertos a un segundo plano facilitador, de modo que se promueva la consolidación de un cuarto ámbito de patrimonialización, alejado de las inercias institucionales, fundamentado en la práctica popular no necesariamente competitiva, ni escolar ni burocráticamente fijada o impulsada. |
Título del libro |
Le jeu traditionnel aujourd hui: Vigilance, projection et utilité sociale
|
Number of Pages |
147-171
|
Publisher |
Oviedo: Asociación del bolo vaquero, 2019
|
ISBN-ISSN |
978-84-09-17588-8
|
URL |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7227405
|
Download citation |