01782nas a2200217 4500000000100000000000100001008004100002100003000043700002800073700002500101700002300126700001700149700002400166700002900190700002600219245010000245856006400345300001000409520112000419022002501539 d1 aAntonio Contreras de Vera1 aAntonio Sánchez López1 aJuan Corrales Romero1 aAna García Galán1 aEdgar Romero1 aDavid Fe Rodríguez1 aMaría Aldeguer Aldeguer1 aÁngel Gómez Martín00aLa trashumancia del ovino segureño: una oportunidad para la innovación docente en veterinaria uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8270212 a31-473 aLa importancia de la producción de cordero en el Sureste, la existencia de un núcleo de trashumantes de ovino en la Sierra de Segura, y la consideración de la trashumancia como manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial nos ha llevado a explorar el potencial docente de la trashumancia con ovino segureño para estudiantes de veterinaria. Entre 2016 y 2019, cuatro profesores y dieciocho estudiantes de veterinaria de las Universidades de Murcia y Cardenal Herrera (UCH-CEU) de Valencia, hemos realizado diecinueve jornadas de trashumancia. Entre las acciones de innovación docente generadas destaca la exposición fotográfica “La Vereda de los Pontoneros” y el documental “Trashumancia, la Última Frontera”. Proponemos la integración de una semana de trashumancia en el periodo de las dos semanas de prácticas tuteladas con la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño (ANCOS), discutimos su integración en el grado de Veterinaria de Murcia y evidenciamos el interés docente de esta actividad inmersiva, que supera los propios contenidos del grado de veterinaria. a1989-1784, 0213-5434