01909nas a2200145 4500000000100000008004100001260004400042100002800086700002300114700002700137245012900164856006200293520138600355020002201741 d bÉvora : Publicações do Cidehus, 20201 aMercedes Molina Liñán1 aCelia López Bravo1 aEduardo Mosquera Adell00aEl patrimonio industrial en conventos y monasterios: la industria pastelera sevillana: un sistema de autogestión económica uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=83488733 aLa pastelería conventual y monástica es una parte esencial de nuestro patrimonio inmaterial e industrial, fieles testimonios y referencias culturales de la gastronomía regional y el conocimiento popular.La Desamortización, que tuvo lugar en el siglo XIX en España, implicó la pérdida de riqueza y dominación conventual, lo que provocó que el clero regular llevara a cabo actividades económicas y lucrativas.Tanto es así que se sabe que las monjas prestaron dinero y participaron en la despensa y distribución de diferentes productos, siendo la pastelería un recurso útil para obtener ganancias económicas. Este hecho fue realmente importante porque debemos recordar que la economía conventual se vio fuertemente afectada por la supresión de la contribución de las dotes e ingresos obtenidos de las propiedades religiosas, desde el Concilio Vaticano II.La industria y tradición de la popular pastelería conventual genera productos tradicionales muy valorados en la ciudad de Sevilla. Su venta mantiene viva toda una tradición que en muchos casos está asociada a la celebración de festividades locales.Nos acercaremos a la industrialización de este conocimiento religioso en la ciudad, donde la tradición pastelera se desarrolla, fundamentalmente, en la mayoría de las clausuras femeninas, debido a su importancia para la subsistencia económico-conventual. a979-10-365-6518-2