TY - JOUR AU - Sebastian Hachmeyer AB - La proclamación de la cosmovisión andina de los Kallawayas por la UNESCO como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” en 2003 definió el fin de una larga lucha por el reconocimiento nacional e internacional de los médicos kallawaya como médicos profesionales. A la vez, creó una plataforma ideal para reivindicar la cultura kallawaya como pueblo o nación indígena durante la reconstitución del estado plurinacional de Bolivia, un proceso que empezó a partir de la asamblea constituyente en 2006 y el exitoso voto del municipio de Charazani para optar por la autonomía indígena originaria campesina (AIOC) en diciembre de 2009. En este contexto patrimonial, el artículo plantea discutir las repercusiones del patrimonio cultural inmaterial (PCI) y la reivindicación de la cultura kallawaya como nación indígena en la percepción y reproducción del Qantu, género musical emblemático de la región kallawaya. Paradójicamente, la UNESCO plenamente reconoció el Qantu como una “musicoterapia”, pero contribuyó, a la vez, a su desvinculación del sentido local de ser una expresión participativa y una práctica relacional del bienestar a niveles corporales-individuales y sociales-comunitarios. M1 - 21 N1 - Publisher: Sociedad de Etnomusicología (SIbE) N2 - La proclamación de la cosmovisión andina de los Kallawayas por la UNESCO como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” en 2003 definió el fin de una larga lucha por el reconocimiento nacional e internacional de los médicos kallawaya como médicos profesionales. A la vez, creó una plataforma ideal para reivindicar la cultura kallawaya como pueblo o nación indígena durante la reconstitución del estado plurinacional de Bolivia, un proceso que empezó a partir de la asamblea constituyente en 2006 y el exitoso voto del municipio de Charazani para optar por la autonomía indígena originaria campesina (AIOC) en diciembre de 2009. En este contexto patrimonial, el artículo plantea discutir las repercusiones del patrimonio cultural inmaterial (PCI) y la reivindicación de la cultura kallawaya como nación indígena en la percepción y reproducción del Qantu, género musical emblemático de la región kallawaya. Paradójicamente, la UNESCO plenamente reconoció el Qantu como una “musicoterapia”, pero contribuyó, a la vez, a su desvinculación del sentido local de ser una expresión participativa y una práctica relacional del bienestar a niveles corporales-individuales y sociales-comunitarios. EP - 4 TI - El Qantu y la musicoterapia en el contexto patrimonial kallawaya UR - https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6984129 SN - 1697-0101 ER -