14009nas a2200097 45000000001000000080041000011000021000422450113000638560038001765201369700214 d1 aJuan Rey García00aDon Gonzalo Fernández de Córdoba patrimonio inmaterial de Montilla.: Episodios ignorados del Gran Capitán uhttp://hdl.handle.net/10396/280733 a1. Introducción o motivación de la tesis: Gonzalo Fernández de Córdoba, universalmente conocido como EL GRAN CAPITÁN, fue una de las personalidades de mayor relevancia política y militar durante el reinado de los Reyes Católicos, en el momento trascendental de la historia de España en que se produce la unificación territorial, se inicia un ambicioso proyecto de expansión internacional y la conquista de los territorios de ultramar que se incorporaban a la Corona. Durante la guerra de Granada Gonzalo de Córdoba demostró sobradamente sus aptitudes como valioso soldado y hábil negociador, pero será en la conquista del reino de Nápoles donde alcance las más altas cotas de poder y reconocimiento a las que un noble podía aspirar, algo que tal vez fuera excesivo, a los ojos de una buena parte de la aristocracia, para un segundón en el linaje. Gonzalo Fernández de Córdoba está considerado como uno de los más extraordinarios jefes militares españoles de todos los tiempos. El sobrenombre de "Gran Capitán" fácilmente se puede localizar en el callejero de innumerables pueblos y ciudades distribuidas por toda la geografía nacional, dando nombre a calles, avenidas, plazas o parques, también lo hallamos en gran cantidad de marcas comerciales o empresas de todo tipo. Lo encontramos denominando centros educativos, centros de salud o residencias. Su imagen aparece en bustos, conjuntos escultóricos y pinturas. Es cuantiosa la literatura que, desde muy tempranas fechas, se hizo eco de sus hazañas, exaltando el modelo de soldado, político y caballero que encarnó para la historia, hasta el punto de convertirlo en un mito. Sin embargo, a pesar de todo esto, es fácilmente constatable que en España existe un escaso conocimiento general sobre el personaje, más allá de los ámbitos militares o académicos especializados. Esta tesis pretende contribuir a un mayor y mejor conocimiento del personaje histórico que encarna Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, mediante el acercamiento a perspectivas escasamente estudiadas, que pondrán de manifiesto aspectos de su villa de nacimiento, de su formación, de su carácter, de su capacidad militar y política, de su poder territorial y económico, de su influencia en las altas esferas de los estados con los que de una u otra manera se relacionó, de la creación del mito y de su influencia en la obra de Maquiavelo. Así mismo, se pretende poner de relieve la trascendental importancia del personaje en el reinado de los Reyes Católicos, en el momento histórico del surgimiento de los grandes estados nacionales europeos. 2.Contenido de la investigación: Además de los correspondientes capítulos referidos a la metodología, fuentes, conclusiones, etc. El contenido de la investigación se articula en torno a once capítulos en los que se desarrollan los siguientes temas: Capítulo I. Antecedentes históricos: El Gran Capitán en el contexto social y militar renacentista. Origen y evolución de la casa de Aragón en Italia. Francia y España levantan armas por el reino de Nápoles. El Gran Capitán virrey de Nápoles. Capítulo II. Antecedentes familiares de Gonzalo Fernández de Córdoba. Los entresijos de un pleito en la casa de Aguilar que pudo cambiar el curso de la historia. Capítulo III. El solar de su infancia. La Montilla del Gran Capitán. Determinación del perímetro de la villa medieval, aproximación al conocimiento de la misma, a su economía y modo de vida. Aproximación al castillo donde nació Gonzalo Fernández de Córdoba a partir de los hallazgos arqueológicos y los testimonios antiguos. Capítulo IV. El retrato del caballero: su aspecto físico según las descripciones y la iconografía. Sus principios y valores. Su trayectoria vital. El reconocimiento del héroe. Capítulo V. Más que duque, menos que rey. Los estados italianos del Gran Capitán. Sus posesiones en Tierra de Labor, en La Basilicata, en la Apulia, en la Calabria. Sus posesiones en España. La pérdida de las posesiones en tiempos del III duque de Sessa. Capítulo VI. La nave varada. Las vicisitudes tras el regreso de Italia, su truncado regreso a tierras italianas y su etapa final en Loja. Capítulo VII. De Compostela a Guadalupe. Las jornadas peregrinas del Gran Capitán. La desconocida peregrinación al monasterio de Guadalupe en el contexto de la truncada expedición a Italia de 1512. Capítulo VIII. Las armas del capitán. El Estoque Bendito. La espada de gala. La espada de combate. Las espadas de San Jerónimo y la truculenta historia de un robo. Capítulo IX. Unas reales exequias. Las honras fúnebres del Gran Capitán en San Francisco Casa Grande y en el monasterio de San Jerónimo. La función trascendental del mecenazgo de María Manrique en la construcción de la iglesia del monasterio de San Jerónimo de Granada y su concepción como un monumental mausoleo. La interpretación de la heráldica y la iconografía. Capítulo X. El Gran Capitán al trasluz de la obra de Maquiavelo. Análisis de un estruendoso silencio sobre el Gran Capitán en la obra del italiano. Capítulo XI. La forja del mito. La transformación del personaje histórico en un mito internacional. Consideramos de gran interés el ANEXO DOCUMENTAL que se aporta como complemento de la investigación. Se trata de la recopilación de más de doscientas cartas de los Reyes católicos dirigidas al Gran Capitán. La correspondencia es una documentación fundamental para cualquier investigación por su carácter directo y su vinculación y anclaje temporal con los diversos acontecimientos históricos. 3.Conclusión: 1. Sobre la villa natal del Gran Capitán y el castillo de Montilla. Hasta la fecha, este es el primer estudio que se presenta suficientemente documentado sobre la dimensión y trazado de la villa medieval de Montilla. Con respecto al castillo, esta tesis, junto con el libro de mi autoría El castillo y la villa medieval de Montilla, establece las dimensiones exactas del castillo y la ubicación con respecto a él de la Casa del Gran Capitán mediante la interpretación de la escritura de compra de Elvira de Herrera. 2. Sobre los antecedentes familiares del Gran Capitán. El pleito suscitado entre Alfonso de Aguilar, II señor de Aguilar, y su nieto Alonso (poseedor de los derechos al mayorazgo según las Leyes de las Partidas) sobre la herencia de dicho mayorazgo, resuelto en contra de la demanda de éste y a favor del segundo hijo de Alfonso y sus herederos es de trascendental importancia. La conversión de la familia paterna del Gran Capitán en la rama principal del linaje de los Fernández de Córdoba es un acontecimiento capital para la historia, puesto que en caso contrario, el Gran Capitán no hubiera llegado a nacer. 3. Sobre el modelo de caballero y su personalidad. Gonzalo Fernández de Córdoba encarna de manera singular el modelo de transición del caballero medieval al renacentista. Según los testimonios y documentos manejados, su personalidad y carácter se asemejan mucho a lo descrito por las crónicas, siendo un militar que junto a las virtudes castrenses, manifestaba una serie de valores y principios que lo convertían en alguien excepcional y de una arrolladora personalidad. En cuanto a su lealtad a los Reyes Católicos, cuestionada fundamentalmente por sus adversarios y enemigos políticos, y promovida en las esferas próximas al rey, podemos concluir que fue plena. Sin embargo, Gonzalo tomó decisiones al margen e incluso opuestas a la voluntad del rey, entendiendo que era lo más conveniente para el desarrollo de las campañas o para la gobernación del reino de Nápoles. Esta actitud promovió una profunda desconfianza del rey hacia unas posibles intenciones adversas del Gran Capitán hacia los intereses del monarca que veía cuestionada su presencia en Castilla. 4. Sobre los estados y el poder del Gran Capitán en Italia. El Gran Capitán dispuso de un enorme poder territorial sobre ciudades, villas y castillos estratégicamente distribuidos al norte y sur del reino de Nápoles. Este extraordinario poder territorial, junto a las rentas que le proporcionaba y su carisma personal, convertían a Gonzalo Fernández de Córdoba en uno de los principales barones de Italia y de España. Es importante hacer constar que dada su condición de segundón, tuvo que labrarse su propia fortuna, algo que no era fácilmente olvidado por la alta aristocracia española que se consideraba relegada cuando no menospreciada. Consideramos una notable aportación el estudio pormenorizado de sus posesiones en Italia en correspondencia con los títulos nobiliarios adquiridos. 5. Sobre el papel de María Manrique en la perpetuación de la memoria del Gran Capitán. María Manrique, esposa del Gran Capitán, fue una mujer excepcional cuyas virtudes y labor al frente de la gestión del patrimonio del Gran Capitán y del Conde de Cabra, su nieto en minoría de edad, así como en la formación de éste, destinado a heredar la fortuna y la responsabilidad de los dos linajes, ya merecían un estudio en profundidad. En esta tesis apuntamos algunas pinceladas sobre la personalidad de la duquesa de Terranova, aunque el motivo principal era abordar su papel en la perpetuación de la memoria del Gran Capitán, continuado por su nieto el segundo Gonzalo Fernández de Córdoba. Su gran obra en este sentido fue la construcción de la iglesia de San Jerónimo de Granada, concebida por ella como un gran mausoleo digno de albergar el cuerpo del gran soldado y político que fue su marido. 6. Sobre el Gran Capitán y su reflejo en la obra de Maquiavelo Si bien el pensamiento de Maquiavelo respecto a la forma de actuar de un príncipe moderno o de un general que trata de los fundamentos y la práctica de la guerra moderna es fundamental y acertado, no parece seguir la misma tónica a la hora de elegir a los personajes que representan ambos dignatarios, o al menos se echa en falta alguna notable ausencia. El personaje que mejor encarnaría al nuevo príncipe será para Maquiavelo César Borgia, sin embargo, muchas de las virtudes que debía poseer el modelo de príncipe que propone el florentino, son difíciles de hallar en Borgia, mientras que se nos muestran de manera evidente y reiterada en las diversas hagiografías del Gran Capitán que circulaban por España e Italia. Relatos que sin duda debía conocer el florentino. Por otra parte, Fabrizio Colonna no representa precisamente al príncipe que administra un estado y dispone de unas milicias públicas de ciudadanos. Ni los postulados que Maquiavelo defiende para la conformación del ejército y en el desarrollo de la guerra se corresponderían con el modelo de condottiero que él encarna. Sin embargo, es algo que se aprecia con meridiana evidencia en la manera de actuar del Gran Capitán. La lectura contrastada de los textos maquievelianos con las Crónicas del Gran Capitán, cartas y demás documentos consultados, nos avocan necesariamente al Gran Capitán como uno de los principales sustentos de sus teorías sobre El Príncipe y El arte de la guerra. 7. Sobre el Gran Capitán y la génesis del mito. Resulta muy difícil y complicado biografiar un mito. Cualquier información viene "contaminada" por juicios de valor a favor o en contra. Las crónicas y textos biográficos aportan el relato que necesariamente debe ser contrastado con la documentación archivística y material para intentar una aproximación lo más ajustada al personaje real y las circunstancias que le rodearon en su trayectoria vital. El mito del Gran Capitán ha oscurecido a la persona de Gonzalo Fernández de Córdoba, obstaculizando el análisis científico sobre su entorno más próximo, su papel histórico y su rol político y militar. Prácticamente en la totalidad de los textos consultados se aprecia una extraordinaria unanimidad en la exaltación del personaje, tanto de su inteligencia y su destreza, como de sus valores y principios, algo que en nuestro trabajo planteamos como una cuestión de partida, presuponiendo que al sujeto se le atribuyen cualidades o excelencias que sólo forman parte de la esfera del mito y no del personaje real. Del contraste de dichos textos y su confrontación con documentos de la época sólo podemos concluir que es muy difícil precisar, salvo algunas excepciones como puede ser el episodio de las cuentas o algún otro que alude a la intervención divina, qué parte del conocimiento del Gran Capitán pertenece a la esfera del mito y cual a la del personaje real. Sin embargo, en lo fundamental, llegamos a la conclusión de que hay mucho de verdad en la imagen que se nos ha transmitido a través de la literatura. Por otra parte, concluimos que el Gran capitán no hubiera alcanzado la gloria de la que él sólo disfruta, si no hubiese contado con un extraordinario plantel de excelentes capitanes. Todos contribuyeron mediante sus propios valores a la conformación del mito. Su papel, sus propias glorias personales, se diluyen en aras de una mayor gloria que acaba recalando en el Gran Capitán. De alguna manera, sus propias hazañas, menos proclamadas, se suman conformando la gran hazaña del Gran Capitán. En definitiva, existe una general coincidencia en las conclusiones a las que han llegado grandes estudiosos del personaje. Coincidimos con Ruiz-Domènec, cuando afirma que "Lo interesante del mito literario del Gran Capitán es que no es polémico, hay una gran unanimidad en destacar que es una figura extraordinaria, no solo como excelente militar y estratega, que lo fue, sino también, y esto es muy importante, como gran político, gran diplomático y hombre de cultura.