Autor | |
Palabras clave | |
Resumen |
El presente texto informa sobre la Cátedra de Patrimonio Inmaterial de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), especialmente en lo que se refiere a actividades y proyectos relacionados con la música. El texto incide de manera especial en el proyecto En-Kantu, grupo musical vinculado a dicha Cátedra y cuyo objetivo consiste en la realización de revivals de melodías tradicionales recogidas en cancioneros que publicaron música de la Comunidad Foral o de la Baja Navarra. De manera particular, el texto describe todo lo relacionado con la clausura del Primer Congreso Internacional de Patrimonio Inmaterial, organizado por la Cátedra. Dicho acto tuvo lugar el seis de octubre de 2017 en el Museo de Navarra y consistió en un concierto musical interpretado por EnKantu y mediado con explicaciones sobre el contenido musical programado. La metodología empleada se concreta, por una parte, en la descripción de las principales actividades musicales de la Cátedra. Para contextualizar su gestión se parte de los diversos proyectos de la UNESCO vinculados al Patrimonio Cultural Inmaterial, concretamente con proyectos vinculados a la música llevados a cabo desde 2009. Por otra parte, en el análisis de las melodías programadas en el concierto ya citado, así como en el análisis del proceso creativo de los revivals. Para el análisis de las melodías se parte de los estudios de los principales folkloristas de Navarra y el País Vasco (José Antonio de Donostia, Resurrección María de Azkue, etc.,), y las principales fuentes primarias. A partir de ahí, el estudio de las melodías propuestas se proyecta en aspectos técnico-musicales, simbólicos y funcionales de la música. Finalmente, el análisis del proceso creativo e interpretativo permite reflexionar en torno a cuestiones abiertas sobre el uso de la música tradicional, como la autenticidad, el folklorismo ideológico y estético, la identidad, etc. Las conclusiones que se derivan del estudio son por un lado que la Cátedra no ha menoscabado la importancia de la música entre sus intereses. Su visión integradora de materias afines que definen el Patrimonio Inmaterial es en este sentido un rasgo de su gestión. Por otra parte, el análisis de las melodías permite observar la diversidad y riqueza de la música tradicional de Navarra, una variedad acorde con las características geográficas del territorio navarro. Además, a partir del análisis del proceso creativo e interpretativo, se reflexiona en torno a cuestiones técnicas, sociales y estéticas no ajenas a otras formaciones musicales que interpretan revivals de música tradicional |
Título del libro |
CUICIID 2019: Congreso universitario internacional sobre la comunicación en la profesión y en la Universidad de hoy IX: Contenidos, investigación, innovación y docencia: 23 y 24 octubre
|
Número de páginas |
40
|
Editorial |
Madrid: Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Forum XXI), 2019
|
ISBN-ISSN |
978-84-09-17043-2
|
URL |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7536460
|
Descargar cita |