Autor | |
Resumen |
The article addresses the relationship between the legend and the landscape for the safeguarding of the intangible cultural heritage (ICH) with special emphasis on Uquia. Both aspects are analyzed here in relation to memory and its connection with the collective belief that configures a cultural archive. For this, examples of legends that connect with the uzqueña worldview expressed in other regions of both Argentina (Leandro s Lagoon) and Spain (Lake Carucedo) are taken. Memory is considered as a social construction that includes individual and biographical memory and its polyphonic and folkloric interaction. This interaction determines the importance of the referents, the content and the set of discourses of the community. Heterotopia, a concept developed by Foucault, is introduced to understand time and memory in relation to the landscape. Spaces that hold intangible cultural heritage elements often have multiple layers of meanings and memories that overlap and coexist as heterotopic places. In the context of this article, it can be understood that heterotopia can help to understand how these layers of meaning and function interact with each other and how cultural narratives, landscape and memory are intertwined in these spaces. In this sense, heterotopia can be a useful tool to explore the complexity of the relationship between time, memory and intangible cultural heritage. Thus, the importance of involving local communities through their own narratives is emphasized. The active participation of the communities is fundamental for the ICH, since it allows the transmission and reproduction of knowledge and cultural practices that configure the identities and the collective memory that textualizes the landscape to be read and interpreted. El artículo aborda la relación entre la leyenda y el paisaje para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (PCI) con especial énfasis en Uquia. Ambos aspectos son analizados aquí en relación con la memoria y su conexión con la creencia colectiva que configura un archivo cultural. Se toma para esto ejemplos de leyendas que conectan con la cosmovisión uzqueña expresada en otras regiones tanto de Argentina (Laguna de Leandro) como de España (Lago de Carucedo). La memoria es considerada como una construcción social que incluye la memoria individual y biográfica y su interacción polifónica y folklórica. Esta interacción determina la importancia de los referentes, el contenido y el conjunto de discursos de la comunidad. La heterotopía, concepto desarrollado por Foucault, es introducido para entender el tiempo y la memoria en relación con el paisaje. Los espacios que poseen elementos patrimoniales culturales inmateriales a menudo tienen múltiples capas de significados y memorias que se superponen y coexisten como lugares heterotópicos. En el contexto de este artículo, se puede entender que la heterotopía puede ayudar a entender cómo estas capas de significados y función interactúan entre sí y cómo las narrativas culturales, el paisaje y la memoria están entrelazados en estos espacios. En este sentido, la heterotopía puede ser una herramienta útil para explorar la complejidad de la relación entre el tiempo, la memoria y el patrimonio cultural inmaterial. Se enfatiza así, sobre la importancia de involucrar a las comunidades locales a través de sus propias narrativas. La participación de las comunidades es fundamental para el PCI, ya que permite la transmisión y reproducción de conocimientos y prácticas culturales que configuran las identidades y la memoria colectiva que textualiza el paisaje para ser leído e interpretado. |
Volumen |
45
|
Número |
1
|
Número de páginas |
31-48
|
Publisher: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Section: Scripta Ethnologica Nueva Epoca
|
|
Numero ISSN |
1669-0990, 0325-6669
|
URL |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9919328
|
Descargar cita |