Autor | |
Resumen |
El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en el marco del turismo cultural ha abierto un espacio para la reconsideración de las formas en que el patrimonio vivo, el mercado turístico y los grupos turísticos destinatarios se entrelazan, y cómo su interacción afecta las construcciones de identidad de los miembros de las comunidades locales. Al incluir ámbitos específicos de prácticas culturales vivas en las ofertas turísticas, ha surgido una especie de balancín, con intereses económicos que conducen a una mejor existencia del patrimonio practicado, por un lado, y el hecho de que el PCI se convierta en una mercancía impulsada principalmente por la necesidad de cada turista de literalmente experimentar el patrimonio de la misma manera, convirtiéndose en un bien sumamente comercializable, por el otro. En cualquier caso, el tejido vivo del turismo y el PCI representa uno de los recursos importantes dentro de los cuales es posible hacer realidad la idea rectora de la UNESCO del patrimonio como punto global de encuentro de diferentes culturas. Ambos conceptos están en constante proceso de reconsideración de lo logrado y tratan, a través de próximas actividades, de evitar callejones sin salida y soluciones mal implementadas. |
Volumen |
19
|
Número |
1
|
Número de páginas |
217-236
|
Numero ISSN |
0353-1589
|
DOI |
10.21301/eap.v19i1.9
|
Descargar cita |