Autor | |
Resumen |
El proceso de enseñanza-aprendizaje del patrimonio se ha desarrollado tradicionalmente mediante particularizaciones del Patrimonio Natural, Patrimonio Inmaterial, Patrimonio Edificado o Patrimonio Literario. Con el fin de difuminar los límites entre estos enfoques, se propone la coordinación de expertos internacionales en cada ámbito mediante un taller (workshop) multidisciplinar entre universidades de referencia (Universidad de Alicante y Granada, Politecnico di Milano y Hunter College New York).El objetivo del taller es entrelazar conocimientos previos y adquiridos, reflexionando sobre el papel de los ―caminos‖ como elemento patrimonial dentro del contexto histórico, geográfico y paisajístico de tres localidades: Gaucín, Granada y Tetouan.La metodología docente se estructura en dos fases. Primero, se establece un desarrollo curricular ―on line‖ mediante la plataforma ―Moodle‖ trabajando contenidos más teóricos. Posteriormente, se establece otra etapa presencial a modo de ―taller colaborativo‖ para el debate sobre la ―experiencia del viaje‖ en Al Ándalus. Ambas partes son desarrolladas indistintamente en inglés y castellano.En conclusión, se constata que una metodología bifocal (online + presencial) permite asimilar mejor los conocimientos teóricos y genera un escenario más propicio para la interacción activa de los participantes, quienes se involucran totalmente y reflejan su experiencia del patrimonio en una publicación editada tras el taller. |
Título del libro |
FECIES 2013: X Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior
|
Número de páginas |
767-774
|
Editorial |
Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC)
|
ISBN-ISSN |
978-84-697-0237-6
|
URL | |
Descargar cita |