Autor
Resumen

El vino, componente importante de la dieta alimenticia a lo largo de la historia, ha sido uno de los factores determinantes de la realidad económica y cultural de amplias zonas de Navarra. Son varias las fases que se suceden antes de que el producto llegue a la mesa, y cada una de ellas está definida por sus propios aspectos procedimentales y las repercusiones que los mismos generan en la economía local. En este artículo se analiza la aportación que, a través del gravamen aplicado a la comercialización de los caldos, recibían los pueblos para sus respectivos presupuestos municipales, así como la ocupación laboral que el cobro de este impuesto y otras actividades asociadas a él generaron en numerosos lugares. La gestión del garapito, denominación que recibía el arbitrio, dio lugar al tradicional oficio de garapitero, trabajador que, durante siglos y hasta escasas décadas, se encargaba también de otros quehaceres relativos a la distribución del vino. The wine, one of the most important element in the diet during the history, has been a decisive factor in the economical and cultural situation of many areas of Navarre. Before being on the table, different stages are developed, and each one is determined by a specific procedure, which makes effect in the economy of each region. In this article, the tax that was put on wine s commercialisation, making towns budget grow, the facts that were related acts out, are going to be analyzed. The tax took the name of garapito, and the man who used to collect the tax was called garapitero, for centuries and until just a few decades, this worker has realised too orther obligations related to wine s distribution.

Número
51
Número de páginas
165-195
Publisher: Fundación José Miguel de Barandiarán Section: Anuario de Eusko-Folklore: etnografía y paletnografía
Numero ISSN
0210-7732
URL
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6231997
Descargar cita