| Autor | |
| Resumen |
Se explica en principio en qué consisten: en primer lugar los instrumentos musicales que intervienen, los componentes que los hacen sonar, a los cuales en su conjunto se les denomina panda. A continuación se añade que lo más distintivo de ellos es el sombrero de verdiales, bello adorno de brillante colorido, todo cuajado de flores de plástico y tela, espejillos, collares, cuentas, colgantes y cintas que en su parte trasera caen sobre la espalda del fiestero. Porque a los verdialeros también se les conoce por ese nombre, o bien como “tonto de verdiales”, pero no en sentido peyorativo, sino mas bien por hacer su Fiesta Mayor el 28 de diciembre cuando se conmemoran a los Santos Inocentes. Después se explica brevemente el cante, siempre individual, y el baile, en parejas o en trio. La figura del alcalde dentro de la Panda, el abanderado y el caracola. En qué consisten las “luchas”, o un “revezo”, para rematar con la “rifa” dentro de la “fiesta”, o el “choque” entre pandas rivales. |
| Número |
11
|
| Número de páginas |
41-44
|
|
Publisher: Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga Section: Sociedad: boletín de la Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga
|
|
| Numero ISSN |
1699-4264
|
| URL | |
| Descargar cita |