| Autor | |
| Resumen |
En México D.F., una parte de la sociedad como organizaciones vecinales, ciertos representantes comunitarios, grupos de ecologistas, arqueólogos, biólogos, espeleólogos, antropólogos, artistas etc., se muestra desde hace años muy participativa, por una parte, en la conservación global del Cerro de La Estrella ubicado en la popular delegación de Iztapalapa y por otra, en la defensa de la representación de la Pasión de Cristo, -escenificada anualmente en Semana Santa-; para que sea declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. Sus propuestas directas, lograron en 2010, que la ceremonia fuera designada Patrimonio Cultural en esa jurisdicción. En 2011, propusieron que fuera designada Patrimonio Cultural de la Ciudad. Esto es el paso previo para solicitara la UNESCO su inclusión en la lista de Patrimonio Mundial y desde este año 2012 se logró la declaratoria por parte de las autoridades capitalinas. La situación geográfica periférica del Cerro volcánico dentro de la megaurbe le confiere un interés especial que subraya unas características inherentes a la gran riqueza patrimonial con la que cuenta, convirtiéndolo en un espacio singular que aúna en dos vertientes, unos valores que estamos obligados a proteger, conservar, y divulgar. Hablamos del paisaje natural protegido, si bien la declaración de Parque Nacional que obtuvo en 1938 por Decreto de Lázaro Cárdenas se derogó. Y hablamos de paisaje cultural pre-histórico en un entorno urbano que cuenta con notables restos arqueológicos como el templo-pirámide, las cuevas, los grabados rupestres y petroglifos. En el paisaje cultural también se dibuja el Museo del Fuego Nuevo que alberga parte de los hallazgos. El cerro es testigo de un rico y diverso Patrimonio Inmaterial que entronca con lo prehispánico en un contexto originario de la cultura mexica que se materializa con la Ceremonia de Renovación del Fuego Nuevo (celebrada cada 52 años) y, la contemporánea, la ya mencionada ceremonia sincrética de la Pascua. La puesta en marcha de planes de desarrollo locales siguiendo pautas adecuadas necesita la elaboración de diagnósticos sobre infraestructuras económicas, sociodemográficas, educativas y culturales como el plan propuesto por PIACE. Se ahondaría en la fijación de la memoria e identidad comunal –indígena o no-, al implicarse en acciones sostenibles. Salvando los escollos urbanísticos y demográficos por los que ha pasado el área este proyecto es defendible, sostenible y necesario. Se mejoraría la economía y se potenciaría un turismo cultural de calidad en una zona tradicionalmente marginal. Sin olvidar la delicada cuestión económica, la declaración de Patrimonio Mundial proporcionaría los recursos necesarios al tener acceso a fondos internacionales. |
| Título del libro |
Arqueología: Actas del Primer Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Patrimonio Mundial
|
| Número de páginas |
1037-1053
|
| Editorial |
Universidad Complutense : JAS Arqueología, D.L. 2013
|
| ISBN-ISSN |
978-84-941030-9-4
|
| URL | |
| Descargar cita |