Autor | |
Resumen |
El análisis del folclore y las tradiciones de una sociedad es una herramienta indispensable para dibujar y comprender un lugar y una época. En el ámbito lúdico, los juegos de la población tienen que permitir estudiar diferentes aspectos sociales tales como la tipología de estas prácticas y sus participantes, su simbolización o la situación económica de un pueblo y una clase social. El objeto de estudio del presente artículo es la obra pictórica de Peter Brueghel, Juegos de niños (1560). Concretamente, se analizan las diferentes prácticas lúdicas en función de su carácter motriz, de su lógica interna y de la utilización de algún instrumento. La metodología se ha basado el análisis estadístico de los juegos que aparecen en el grabado y en el tratamiento de las principales fuentes textuales que interpretan el cuadro y lo relacionan con la sociedad de la época. Los resultados se relacionan y reafirman los estudios históricos de la época en los cuales se destaca la poca intervención-control por parte del adulto y unas prácticas lúdicas, mayoritariamente de bajo nivel socio-cognitivo-motriz. Se concluye que la obra permite describir la situación de los juegos en su época, vista desde la óptica del pintor, lo que tiene que permitir aplicar estas prácticas al siglo XXI, comparándolas y relacionándolas con los juegos de hoy en día |
Volumen |
13
|
Número |
50
|
Número de páginas |
426-441
|
Publisher: Ramón Cantó Alcaraz Section: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte
|
|
Numero ISSN |
1885-3137
|
URL |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6152877
|
Descargar cita |