De la pelota vasca al rebote mexicano, una historia olvidada. 425-450.
. González Abrisketa, O. (2013). Cuerpos desplazados. Género, deporte, y protagonismo cultural en la plaza vasca. Aibr, 8, 83-110. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4656358.pdf
Aranburu Urtasun, M. (1987). Contribución al estudio del paloteado: dances próximos a Borja, Ainzón y Tauste. Cuadernos De Etnología Y Etnografía De Navarra, 19, 289-364. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=144729
Homobono Martínez, J. I. (2021). Coros de Santa Águeda. Barakaldo y su entorno, un caso representativo. Kobie. Antropología Cultural, 37-63. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=8566241
Menéndez de Esteban, J. (1974). Carácter y personalidad de la jota (N.º 215). En (N.º 215). Pamplona: Diputación Foral de Navarra, Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular.
Martínez Roig, E. (2014). Campanas, Campaneros y Toques: un patrimonio inmaterial y su educación. 1199-1212. Instituto del Patrimonio Cultural de España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7575174
Gurbindo, R. (2016). Burlada/Burlata. Almanaque local. Lamiñarra.
Navarro Ugarteburu, G., & Idoyaga Mondragón, N. (2021). Bertso-eskolak, nerabezaroan hezteko espazio gisa. Uztaro: Giza Eta Gizarte-Zientzien Aldizkaria, 75-90. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7943302
Gonzalez Larrañaga, G. (2023). Bertsolari txapelketa nagusitik nord streamera: eduki libreen garrantzia hizkuntza ez-hegemoniko batean. 79-84. Behategia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8849464
Alberro Goikoetxea, L., & Bijuesca Basterrechea, K. J. (2020). Bertsolaritzaren genealogia subalternoak: subaltern genealogies of bertsolaritza (Basque improvisational poetry). 31-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7663530
Paginación
- Página anterior ‹‹
- Página 13
- Siguiente página ››