TY - MGZN AU - Elena Albareda Fernández AU - Marta Serra Permanyer AB - Esta experiencia trata de recuperar un espacio de huertas de regadío históricas situadas en la región metropolitana de Barcelona. Partiendo de comprender la gestión tradicional del agua como patrimonio, el proyecto tiene un doble objetivo: por un lado, promueve el diseño urbano sostenible y, por el otro, favorece una nueva consciencia comunitaria sobre el territorio. Las distintas fases tienen la misión de resolver un doble conflicto ambiental relacionado con las aguas de riego: por un lado por la falta de disponibilidad de agua suficiente, y por el otro por el riesgo sanitario que suponen los vertidos contaminantes de aguas negras del centro urbano a la acequia principal de este espacio. Consecuentemente la principal propuesta se basa en la captación de las diversas fuentes de agua limpia termal sobrante de balnearios y lavaderos que no se reutilizan en las huertas actualmente y que permitirán un abastecimiento de agua de riego suficiente y de buena calidad. Mediante un proceso de investigación-acción es posible recuperar la capacidad activa del ciudadano urbano como agente productor, las prácticas cotidianas asociadas con la autogestión del agua como imaginario identitario del lugar, es decir, el patrimonio intangible de la gestión del agua como modelo de referencia hacia la sostenibilidad. C2 - Irrigation, society and landscape: tribute to Thomas F. Glick : proceedings [of the] International Conference, Valencia, September 25th, 26th and 27th, 2014 N2 - Esta experiencia trata de recuperar un espacio de huertas de regadío históricas situadas en la región metropolitana de Barcelona. Partiendo de comprender la gestión tradicional del agua como patrimonio, el proyecto tiene un doble objetivo: por un lado, promueve el diseño urbano sostenible y, por el otro, favorece una nueva consciencia comunitaria sobre el territorio. Las distintas fases tienen la misión de resolver un doble conflicto ambiental relacionado con las aguas de riego: por un lado por la falta de disponibilidad de agua suficiente, y por el otro por el riesgo sanitario que suponen los vertidos contaminantes de aguas negras del centro urbano a la acequia principal de este espacio. Consecuentemente la principal propuesta se basa en la captación de las diversas fuentes de agua limpia termal sobrante de balnearios y lavaderos que no se reutilizan en las huertas actualmente y que permitirán un abastecimiento de agua de riego suficiente y de buena calidad. Mediante un proceso de investigación-acción es posible recuperar la capacidad activa del ciudadano urbano como agente productor, las prácticas cotidianas asociadas con la autogestión del agua como imaginario identitario del lugar, es decir, el patrimonio intangible de la gestión del agua como modelo de referencia hacia la sostenibilidad. PB - Editorial Universitat Politècnica de València SN - 978-84-9048-274-2 SP - 949 EP - 962 TI - La gestión del ciclo del agua a través de una investigación-acción participada. El caso de las Hortes de Baix. UR - https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7103153 ER -