TY - JOUR AU - Ana Bastidas Pérez AU - María Ascuntar Rivera AU - Adriana Bastidas Pérez AB - This paper presents the results of a pilot project aimed at integrating traditional knowledge into social innovation processes. The primary goal is to hybridize knowledge and practices to revitalize and adapt filigree jewelry for contemporary contexts, moving beyond the outsourcing of craftsmanship. Specifically, the project seeks to bridge traditional artisanalknowledge with strategic design expertise by fostering connections between master artisans skilled in the filigree weaving technique and students enrolled in the jewelry course of the Industrial Design program at the Universidad de Nariño (Pasto, Colombia). The methodology involved qualitative analysis, including interactions with local artisans, learning traditional practices, and exploring innovative proposals led by young designers. This was followed by a research-creation exercise that enabled the transfer of knowledge from artisans to industrial design students through a value chain supported by facilitators. The findings emphasize that knowledge transfer mediated by design can effectively revitalize traditional craft techniques, such as filigree woven cord production. Moreover, this approach contributes to the preservation of cultural heritage through collaboration and mutual recognition. Key elements of this process encompass teaching and learning the technique, designing new products, and exhibiting them, as well as integrating academic, traditional, and commercial contexts within the value chain. Finally, the study proposes a sustainable model for preserving filigree jewelry. Este artículo presenta los resultados de un proyecto piloto que busca transferir conocimiento tradicional dentro de procesos de innovación social, con el objetivo de hibridar saberes y prácticas que permitan revitalizar y adaptar la joyería en filigrana a nuevos contextos, más allá de la tercerización del oficio. Esta propuesta busca acercar saberes artesanales tradicionales al conocimiento estratégico de diseño, creando vínculos entre maestros que desarrollan la técnica del tejido en filigrana y los estudiantes del curso de joyería en el programa de Diseño Industrial de la Universidad de Nariño (Pasto, Colombia). La metodología empleada abarcó un análisis cualitativo basado en la interacción con artesanos locales, el aprendizaje de prácticas tradicionales y la indagación en propuestas emergentes impulsada por jóvenes diseñadores. Posteriormente, se llevó a cabo un ejercicio de investigación+creación, generando un escenario propicio para la transferencia de saberes desde el artesano hacia los diseñadores industriales en formación, a través de una cadena de valor que incluye el apoyo de facilitadores. Las conclusiones destacan que la transmisión de conocimiento mediada por el diseño ofrece un enfoque efectivo para revitalizar técnicas artesanales tradicionales, como la elaboración del cordón tejido en filigrana. Este proceso facilita la salvaguardia del patrimonio cultural por medio de la colaboración y el reconocimiento mutuos, incluyendo la enseñanza-aprendizaje de la técnica, el diseño de nuevos productos y su exhibición, involucrando contextos académicos, tradicionales y comerciales en la cadena de valor. Finalmente, se propone un modelo sostenible para preservar la joyería en filigrana. M1 - 34 N1 - Publisher: Instituto Tecnológico Metropolitano. Facultad de Artes y Humanidades Section: Trilogía: Ciencia Tecnología Sociedad N2 - This paper presents the results of a pilot project aimed at integrating traditional knowledge into social innovation processes. The primary goal is to hybridize knowledge and practices to revitalize and adapt filigree jewelry for contemporary contexts, moving beyond the outsourcing of craftsmanship. Specifically, the project seeks to bridge traditional artisanalknowledge with strategic design expertise by fostering connections between master artisans skilled in the filigree weaving technique and students enrolled in the jewelry course of the Industrial Design program at the Universidad de Nariño (Pasto, Colombia). The methodology involved qualitative analysis, including interactions with local artisans, learning traditional practices, and exploring innovative proposals led by young designers. This was followed by a research-creation exercise that enabled the transfer of knowledge from artisans to industrial design students through a value chain supported by facilitators. The findings emphasize that knowledge transfer mediated by design can effectively revitalize traditional craft techniques, such as filigree woven cord production. Moreover, this approach contributes to the preservation of cultural heritage through collaboration and mutual recognition. Key elements of this process encompass teaching and learning the technique, designing new products, and exhibiting them, as well as integrating academic, traditional, and commercial contexts within the value chain. Finally, the study proposes a sustainable model for preserving filigree jewelry. Este artículo presenta los resultados de un proyecto piloto que busca transferir conocimiento tradicional dentro de procesos de innovación social, con el objetivo de hibridar saberes y prácticas que permitan revitalizar y adaptar la joyería en filigrana a nuevos contextos, más allá de la tercerización del oficio. Esta propuesta busca acercar saberes artesanales tradicionales al conocimiento estratégico de diseño, creando vínculos entre maestros que desarrollan la técnica del tejido en filigrana y los estudiantes del curso de joyería en el programa de Diseño Industrial de la Universidad de Nariño (Pasto, Colombia). La metodología empleada abarcó un análisis cualitativo basado en la interacción con artesanos locales, el aprendizaje de prácticas tradicionales y la indagación en propuestas emergentes impulsada por jóvenes diseñadores. Posteriormente, se llevó a cabo un ejercicio de investigación+creación, generando un escenario propicio para la transferencia de saberes desde el artesano hacia los diseñadores industriales en formación, a través de una cadena de valor que incluye el apoyo de facilitadores. Las conclusiones destacan que la transmisión de conocimiento mediada por el diseño ofrece un enfoque efectivo para revitalizar técnicas artesanales tradicionales, como la elaboración del cordón tejido en filigrana. Este proceso facilita la salvaguardia del patrimonio cultural por medio de la colaboración y el reconocimiento mutuos, incluyendo la enseñanza-aprendizaje de la técnica, el diseño de nuevos productos y su exhibición, involucrando contextos académicos, tradicionales y comerciales en la cadena de valor. Finalmente, se propone un modelo sostenible para preservar la joyería en filigrana. EP - 3 TI - Joyería en filigrana artesanal: entretejiendo hilos de tradición UR - https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9973333 VL - 16 SN - 2145-7778, 2145-4426 ER -