TY - JOUR AU - Beatriz Santamarina Campos AB - En este artículo proponemos una aproximación a las políticas impulsadas, en los últimos años, sobre el patrimonio inmaterial valenciano. Para ello, en primer lugar, proponemos un breve marco interpretativo desde donde poder abordar el análisis que nos ocupa. La explosión de lo inmaterial se encuadra en las nuevas políticas patrimoniales desplegadas por la UNESCO, pero también responde al llamado tercer espíritu del capitalismo y a las transformaciones acaecidas en los sujetos/objetos patrimoniales. En segundo lugar, realizamos una aproximación al marco normativo del patrimonio cultural valenciano, para ver cómo ha encajado en su legislación lo inmaterial. En tercer lugar, tratamos de ver qué imagen se proyecta o se construye tras las activaciones patrimoniales de los bienes inmateriales en el País Valenciano. Desde nuestra consideración, resulta significativa, por un lado, la ubicación de los bienes escogidos en cuanto encapsuladores de lo que se entiende o se impone como patrimonio inmaterial; y, por otro, la estrategia política mostrada hasta el momento, que parece enfocarse hacia para el reconocimiento de bienes para la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por último, para cerrar este trabajo, realizamos una reflexión sobre el tipo de activaciones que se están produciendo y nos planteamos si la fetichización y mercantilización de lo inmaterial puede ser sorteada con la participación y la implicación de la comunidad M1 - 12 N1 - Publisher: Asociación Andaluza de Antropología Section: Revista Andaluza de Antropología N2 - En este artículo proponemos una aproximación a las políticas impulsadas, en los últimos años, sobre el patrimonio inmaterial valenciano. Para ello, en primer lugar, proponemos un breve marco interpretativo desde donde poder abordar el análisis que nos ocupa. La explosión de lo inmaterial se encuadra en las nuevas políticas patrimoniales desplegadas por la UNESCO, pero también responde al llamado tercer espíritu del capitalismo y a las transformaciones acaecidas en los sujetos/objetos patrimoniales. En segundo lugar, realizamos una aproximación al marco normativo del patrimonio cultural valenciano, para ver cómo ha encajado en su legislación lo inmaterial. En tercer lugar, tratamos de ver qué imagen se proyecta o se construye tras las activaciones patrimoniales de los bienes inmateriales en el País Valenciano. Desde nuestra consideración, resulta significativa, por un lado, la ubicación de los bienes escogidos en cuanto encapsuladores de lo que se entiende o se impone como patrimonio inmaterial; y, por otro, la estrategia política mostrada hasta el momento, que parece enfocarse hacia para el reconocimiento de bienes para la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por último, para cerrar este trabajo, realizamos una reflexión sobre el tipo de activaciones que se están produciendo y nos planteamos si la fetichización y mercantilización de lo inmaterial puede ser sorteada con la participación y la implicación de la comunidad SP - 117 EP - 143 TI - El patrimonio inmaterial en el país valenciano: el patrimonio inmaterial en el país valenciano UR - https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5971857 SN - 2174-6796 ER -