TY - JOUR AU - Luis Ors AU - Eric Gutiérrez Rodríguez AU - Yoel Vega AB - La población cubana a partir de nuestros consejos populares, demanda el reconocimiento de la modalidad del Cuatro Esquina (Pelota a la Mano), como Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestro país; dado por su arraigo y práctica masiva en las edades infantiles, escolares, juveniles y sociales en los barrios y las comunidades de todo el territorio nacional, considerado como juego tradicional cubano, expresión genuina de un juego pre-deportivo inspirado en el Béisbol reconocido como nuestro deporte nacional. Por otra parte se identifica la necesidad de sistematizar los sustentos teóricos y metodológicos de esta modalidad, su surgimiento y desarrollo evolutivo; en tal sentido no se cuenta con una bibliografía, que refleje los orígenes, antecedentes o precedentes en la práctica de la pelota a la mano en nuestro país; en consulta con varios especialistas del béisbol y el desarrollo de los juegos tradicionales cubanos, todos expresan su desconocimiento acerca del surgimiento de esta modalidad; así como también los intelectuales y personalidades con conocimientos y experiencias en las tradiciones cubanas; sin embargo, se evidencian en nuestros barrios y comunidades las diferentes formas de practicarse en cada localidad; como una sana opción recreativa que se manifiesta de manera espontánea, potenciando el desarrollo de capacidades físicas, habilidades técnico-tácticas y la formación de valores; a su vez es preciso identificar los requerimientos en el orden técnico y metodológico, su reglamentación y estrategia de gestión en las comunidades a corto, mediano y largo plazo; que condicionen la esencia de juego tradicional autóctono, como expresión del patrimonio cultural inmaterial cubano. BT - Ciencia y Deporte M1 - 2 N2 - La población cubana a partir de nuestros consejos populares, demanda el reconocimiento de la modalidad del Cuatro Esquina (Pelota a la Mano), como Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestro país; dado por su arraigo y práctica masiva en las edades infantiles, escolares, juveniles y sociales en los barrios y las comunidades de todo el territorio nacional, considerado como juego tradicional cubano, expresión genuina de un juego pre-deportivo inspirado en el Béisbol reconocido como nuestro deporte nacional. Por otra parte se identifica la necesidad de sistematizar los sustentos teóricos y metodológicos de esta modalidad, su surgimiento y desarrollo evolutivo; en tal sentido no se cuenta con una bibliografía, que refleje los orígenes, antecedentes o precedentes en la práctica de la pelota a la mano en nuestro país; en consulta con varios especialistas del béisbol y el desarrollo de los juegos tradicionales cubanos, todos expresan su desconocimiento acerca del surgimiento de esta modalidad; así como también los intelectuales y personalidades con conocimientos y experiencias en las tradiciones cubanas; sin embargo, se evidencian en nuestros barrios y comunidades las diferentes formas de practicarse en cada localidad; como una sana opción recreativa que se manifiesta de manera espontánea, potenciando el desarrollo de capacidades físicas, habilidades técnico-tácticas y la formación de valores; a su vez es preciso identificar los requerimientos en el orden técnico y metodológico, su reglamentación y estrategia de gestión en las comunidades a corto, mediano y largo plazo; que condicionen la esencia de juego tradicional autóctono, como expresión del patrimonio cultural inmaterial cubano. PY - 2020 SP - 1 EP - 11 T2 - Ciencia y Deporte TI - “Cuatro esquinas”: El juego tradicional cubano UR - https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=8130360 VL - 5 SN - 2223-1773 ER -