TY - JOUR AU - Chiara Bortolotto AB - Este artículo explora el creciente dominio del patrimonio cultural inmaterial alimentario en el marco de la Convention de la UNESCO para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. El análisis traza la fricción entre los principios y objetivos de la Convención y las expectativas iniciales de los primeros proyectos de patrimonialización en la esfera alimentaria. A partir de la observación etnográfica de la producción del expediente de la “Comida gastronómica de los franceses” se revisará el proceso de adecuación de los proyectos locales al dispositivo internacional poniendo así al día el poder performativo de las directivas técnicas elaboradas a menudo informalmente para alinear las solicitudes de los Estados con las prioridades de la Convención. Esta experiencia técnica permite separar los aspectos culturales dentro del sector de la alimentación de otras facetas, incluyendo la comercial, no obstante orgánicamente relacionados con este campo. Si los documentos presentados a la Unesco se esfuerzan por eliminar estos temas polémicos, siguen siendo el centro de las preocupaciones de los actores sociales y políticos, y se encuentran actualmente en el centro del debate sobre la relación entre la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y el desarrollo sostenible puestos en cuestión por las implicaciones del uso neoliberal de la cultura como un recurso BT - Revista Andaluza de Antropología LA - spa M1 - 12 N1 - Publisher: Asociación Andaluza de Antropología Section: Revista Andaluza de Antropología N2 - Este artículo explora el creciente dominio del patrimonio cultural inmaterial alimentario en el marco de la Convention de la UNESCO para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. El análisis traza la fricción entre los principios y objetivos de la Convención y las expectativas iniciales de los primeros proyectos de patrimonialización en la esfera alimentaria. A partir de la observación etnográfica de la producción del expediente de la “Comida gastronómica de los franceses” se revisará el proceso de adecuación de los proyectos locales al dispositivo internacional poniendo así al día el poder performativo de las directivas técnicas elaboradas a menudo informalmente para alinear las solicitudes de los Estados con las prioridades de la Convención. Esta experiencia técnica permite separar los aspectos culturales dentro del sector de la alimentación de otras facetas, incluyendo la comercial, no obstante orgánicamente relacionados con este campo. Si los documentos presentados a la Unesco se esfuerzan por eliminar estos temas polémicos, siguen siendo el centro de las preocupaciones de los actores sociales y políticos, y se encuentran actualmente en el centro del debate sobre la relación entre la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y el desarrollo sostenible puestos en cuestión por las implicaciones del uso neoliberal de la cultura como un recurso PY - 2017 SP - 144 EP - 166 T2 - Revista Andaluza de Antropología TI - Cómo “comerse” un patrimonio: construir bienes inmateriales agroalimentarios entre directivas técnicas y empresariado patrimonial UR - https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5971858 SN - 2174-6796 ER -