TY - JOUR AU - Denesy Palacios Jiménez AB - Objetivos: Plantear el aprovechamiento del patrimonio cultural arqueológico del Qhapaq Ñan en Huánuco en condición de parque cultural, mediante un modelo eficiente de gestión cultural basada en la investigación, protección, conservación y uso social, para convertir a este lugar en un destino turístico y así contribuir con un proyecto no solo para salvaguardarlo sino también para incrementar los ingresos económicos y reducir los niveles de pobreza en la zona. Métodos: Se trata de un estudio que describe y recoge experiencias de gestión cultural respecto a cómo se aprovecha en otros sitios el legado o patrimonio cultural arqueológico, tanto en el ámbito mundial como nacional. La investigación fue cuantitativa y cualitativa, con un alcance correlacional. Se usó el diseño descriptivo, comparativo, analítico, histórico, deductivo. Resultados: El estudio plantea la necesidad de optimizar los recursos para el aprovechamiento del Qhapaq Ñan como parque cultural a través de una adecuada gestión cultural, y que dicho parque comprenderá 68,34 km, desde el tambo de Tambococha o Tunsucancha hasta el tambo de Taparako, por ser uno de los tramos mejor conservados e involucra importantes zonas de patrimonio cultural material e inmaterial. Conclusiones: El Camino Inca en Huánuco es uno de los patrimonios más importantes del país, y es posible ser impulsado como un parque cultural mediante un modelo de gestión cultural, si tenemos en cuenta las diversas experiencias de gestión en el país y en mundo, cuyos aportes deben servir de apoyo para un modelo de gestión en este campo. M1 - 1 N1 - Publisher: Universidad Continental Section: Apuntes de Ciencia \& Sociedad N2 - Objetivos: Plantear el aprovechamiento del patrimonio cultural arqueológico del Qhapaq Ñan en Huánuco en condición de parque cultural, mediante un modelo eficiente de gestión cultural basada en la investigación, protección, conservación y uso social, para convertir a este lugar en un destino turístico y así contribuir con un proyecto no solo para salvaguardarlo sino también para incrementar los ingresos económicos y reducir los niveles de pobreza en la zona. Métodos: Se trata de un estudio que describe y recoge experiencias de gestión cultural respecto a cómo se aprovecha en otros sitios el legado o patrimonio cultural arqueológico, tanto en el ámbito mundial como nacional. La investigación fue cuantitativa y cualitativa, con un alcance correlacional. Se usó el diseño descriptivo, comparativo, analítico, histórico, deductivo. Resultados: El estudio plantea la necesidad de optimizar los recursos para el aprovechamiento del Qhapaq Ñan como parque cultural a través de una adecuada gestión cultural, y que dicho parque comprenderá 68,34 km, desde el tambo de Tambococha o Tunsucancha hasta el tambo de Taparako, por ser uno de los tramos mejor conservados e involucra importantes zonas de patrimonio cultural material e inmaterial. Conclusiones: El Camino Inca en Huánuco es uno de los patrimonios más importantes del país, y es posible ser impulsado como un parque cultural mediante un modelo de gestión cultural, si tenemos en cuenta las diversas experiencias de gestión en el país y en mundo, cuyos aportes deben servir de apoyo para un modelo de gestión en este campo. EP - 12 TI - Modelo de gestión cultural: Una experiencia con el Qhapaq Ñan en Huánuco UR - https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5042943 VL - 4 SN - 2225-5141, 2225-515X ER -