TY - JOUR AU - Eloy Gómez Pellón AB - Considerando que las sociedades que experimentan procesos de modernización y de posmodernización lo hacen adoptando un acusado cambio de valores, este texto parte de la hipótesis de que los valores de tradición asociados al patrimonio cultural inmaterial pueden resultar contradictorios y conflictivos en las sociedades posindustriales. Para poner a prueba la hipótesis, mediante metodología comparativa, se han explorado distintos casos, caracterizados por la presencia de animales, que se continúan desarrollado con arreglo a una inveterada tradición, en los cuales los animales son vejados, humillados y sometidos a un sufrimientoinnecesario. Es el caso del ganado bovino, inseparable de las diversiones en España,pero también de los gallos de pelea, tan frecuentes en algunas regiones españolas, como Andalucía y Canarias, cuyo uso y abuso despierta numerosas similitudes. A pesar de que el cambio social experimentado en las últimas décadas ha hecho que los españoles se decantaran generalizadamente por los valores posmaterialistas, cada vez más alejados de los tradicionales, los grupos sociales más refractarios al cambio son los sostenedores de estas tradiciones, firmemente impugnadas por los abolicionistas. En estas circunstancias, tanto el Gobierno central como los Gobiernos regionales han ofrecido respuestas contradictorias, promulgando, por un lado, una legislación protectora de los animales, y, por otro lado, realizando numerosas excepciones, que no hacen sino mostrar la creciente dificultad que entraña la defensa de los valores tradicionales asimilados al patrimonio inmaterial en una sociedad de la Modernidad tardía. M1 - 2 N1 - Publisher: Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR) Section: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana N2 - Considerando que las sociedades que experimentan procesos de modernización y de posmodernización lo hacen adoptando un acusado cambio de valores, este texto parte de la hipótesis de que los valores de tradición asociados al patrimonio cultural inmaterial pueden resultar contradictorios y conflictivos en las sociedades posindustriales. Para poner a prueba la hipótesis, mediante metodología comparativa, se han explorado distintos casos, caracterizados por la presencia de animales, que se continúan desarrollado con arreglo a una inveterada tradición, en los cuales los animales son vejados, humillados y sometidos a un sufrimientoinnecesario. Es el caso del ganado bovino, inseparable de las diversiones en España,pero también de los gallos de pelea, tan frecuentes en algunas regiones españolas, como Andalucía y Canarias, cuyo uso y abuso despierta numerosas similitudes. A pesar de que el cambio social experimentado en las últimas décadas ha hecho que los españoles se decantaran generalizadamente por los valores posmaterialistas, cada vez más alejados de los tradicionales, los grupos sociales más refractarios al cambio son los sostenedores de estas tradiciones, firmemente impugnadas por los abolicionistas. En estas circunstancias, tanto el Gobierno central como los Gobiernos regionales han ofrecido respuestas contradictorias, promulgando, por un lado, una legislación protectora de los animales, y, por otro lado, realizando numerosas excepciones, que no hacen sino mostrar la creciente dificultad que entraña la defensa de los valores tradicionales asimilados al patrimonio inmaterial en una sociedad de la Modernidad tardía. SP - 147 EP - 168 TI - Los problemas del patrimonio inmaterial: uso y abuso de los animales en España UR - https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6137856 VL - 12 SN - 1578-9705 ER -