TY - JOUR AU - Marta Salvador AU - Núria Abellan Calvet AB - Actualmente, muchos son los fenómenos que ocurren alrededor del patrimonio cultural inmaterial (PCI), relacionados con sus políticas y su legado. Con una perspectiva de análisis crítica, este artículo pretende exponer los procesos de patrimonialización, mercantilización y turistificación del PCI, especialmente de los tejidos mayas de Guatemala. La lucha presente de las tejedoras guatemaltecas para proteger y reivindicar el valor cultural de este arte pone sobre la mesa el papel de los distintos actores que intervienen en el patrimonio cultural inmaterial y, de mayor relevancia, las comunidades indígenas. El siguiente marco de análisis sobre las distintas conceptualizaciones de patrimonio, autenticidad, mercantilización y turistificación permitirán entender con mayor profundidad la situación de las tejedoras mayas. La metodología usada en este artículo consiste en un estudio de caso, a partir de la cual se extraen como principales conclusiones la desprotección del PCI de este análisis dadas las complejas definiciones y categorizaciones; la necesidad de identificar las consecuencias de la mercantilización y turistificación de los tejidos ancestrales, recalcando la importancia de la gestión turística desde las comunidades; y, finalmente, el protagonismo clave de las mujeres como transmisoras y protectoras del PCI, las cuales han liderado un proceso de lucha y empoderamiento. M1 - 2 N2 - Actualmente, muchos son los fenómenos que ocurren alrededor del patrimonio cultural inmaterial (PCI), relacionados con sus políticas y su legado. Con una perspectiva de análisis crítica, este artículo pretende exponer los procesos de patrimonialización, mercantilización y turistificación del PCI, especialmente de los tejidos mayas de Guatemala. La lucha presente de las tejedoras guatemaltecas para proteger y reivindicar el valor cultural de este arte pone sobre la mesa el papel de los distintos actores que intervienen en el patrimonio cultural inmaterial y, de mayor relevancia, las comunidades indígenas. El siguiente marco de análisis sobre las distintas conceptualizaciones de patrimonio, autenticidad, mercantilización y turistificación permitirán entender con mayor profundidad la situación de las tejedoras mayas. La metodología usada en este artículo consiste en un estudio de caso, a partir de la cual se extraen como principales conclusiones la desprotección del PCI de este análisis dadas las complejas definiciones y categorizaciones; la necesidad de identificar las consecuencias de la mercantilización y turistificación de los tejidos ancestrales, recalcando la importancia de la gestión turística desde las comunidades; y, finalmente, el protagonismo clave de las mujeres como transmisoras y protectoras del PCI, las cuales han liderado un proceso de lucha y empoderamiento. SP - 93 EP - 109 TI - Las tejedoras mayas de Guatemala: un proceso activo para la salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial UR - https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7714967 SN - 2604-2347 ER -