01799nas a2200169 4500000000100000008004100001260005200042100002900094700002900123700002500152700003100177245010400208856006200312300001200374520122100386020002201607 d bEditorial Universitat Politècnica de València1 aDavid González Álvarez1 aCarlos Fernández Piñar1 aAndrea Solana Muñoz1 aYolanda Hernández Navarro00aLa trashumancia en Asturias: Una aproximación transdisciplinar a su estudio y gestión patrimonial uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=9469742 a547-5563 aEste trabajo examina las características de la trashumancia como elemento patrimonial de carácterinmaterial. Las prácticas trashumantes reconocibles en Asturias sirven de base para la reflexión, con elobjetivo de informar debates de mayor alcance relacionados con la investigación y la gestión delPatrimonio Cultural Inmaterial. Al considerar las bases que definen la trashumancia, se señala ladificultad de reducir su caracterización a determinados aspectos materiales o inmateriales, ensalzando sutransversalidad, que necesariamente debe superar la dicotomía material/inmaterial para enriquecer losdebates en torno a su conocimiento científico y reforzar los modelos de gobernanza que afectan a susalvaguarda. Las prácticas trashumantes suponen un objeto de atención que desborda los límitestradicionales de las disciplinas científicas. Su investigación debe ser abordada desde bases teóricometodológicas transdisciplinares. Sólo así se identificarán puntos de encuentro que catalicen estudios máscomplejos de esta manifestación. Del mismo modo, la adopción de una mirada transdisciplinar reforzarála colaboración entre diferentes departamentos e instituciones relevantes para su gestión. a978-84-13-96045-6