01890nas a2200097 4500000000100000008004100001100002500042245013200067856004300199520155000242 d1 aAlejandro Ruiz Salas00aEl espíritu del lugar: implicaciones urbanas y paisajísticas del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de Andalucía uhttps://idus.us.es/handle/11441/1619503 aEl término “España vaciada” se ha vuelto frecuente en los medios de comunicación, tratándose de un concepto que alude al panorama que están sufriendo el mundo rural y los pequeños municipios ante la influencia de la globalización. Estas localidades se enfrentan de manera frecuente a la despoblación, al envejecimiento de sus habitantes y a la destrucción de su patrimonio cultural ya que, por diversos motivos, carecen de suficientes mecanismos de regulación para su conservación y su puesta en valor. Ante esta situación, estos municipios construyen y ponen en valor su identidad cultural apostando por su patrimonio cultural -material e inmaterial- como un recurso de desarrollo social y económico que permite su supervivencia. Un esfuerzo que en ocasiones se ve recompensado con reconocimientos como la inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, siendo ejemplo de ello las tamboradas, la construcción en piedra seca o los patios de Córdoba, entre otros. Para poder entender mejor esta identidad cultural inherente al patrimonio inmaterial se pretende estudiar aquellos elementos que lo vinculan a la ciudad, el paisaje y el territorio desde las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo, reconociendo las relaciones entre espacio, materia y rito de forma que se establezcan las medidas adecuadas para proteger, conservar, revitalizar y promover el patrimonio inmaterial desde lo tangible, entendiéndolo desde su relación con el paisaje urbano y territorio.