01709nas a2200157 4500000000100000008004100001260003000042100002500072700002100097245009100118856006200209300001200271490000600283520124000289020002201529 d bSevilla : Iris-copy, 20161 aSol Tarrés Chamorro1 aPilar Gil Tébar00aTurismo funerario, turismo en cementerios. Andalucía y la ruta europea de cementerios uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=5697325 a435-4620 v13 aLa Ruta Europea de Cementerios fue reconocida por el Consejo de Europa como Gran Itinerario Cultural Europeo (Cultural Route of the Council of Europe) en 2010, equiparándose así con otros itinerarios significativos como el Camino de Santiago de Compostela (primero en obtener este calificativo, en 1987). Este distintivo pone de relieve la riqueza cultural y natural de los cementerios, espacios singulares de las ciudades en los que ésta se expresa material y simbólicamente, presentando estos espacios como “museos abiertos” o “museos al aire libre”, cuya puesta en valor y activación pasa a formar parte de la oferta cultural-turística de las ciudades. Asimismo, este Itinerario explicita y promueve los vínculos entre la ciudadanía europea y su patrimonio cultural compartido. En España son 21 los cementerios inscritos en este Itinerario Cultural de los que, hasta el momento, tan solo 4 están situados en territorio andaluz. En este trabajo se traza un análisis de la ruta europea de cementerios en Andalucía, atendiendo tanto a los aspectos patrimoniales, especialmente los relacionados con el patrimonio intangible, como a la gestión que de los mismos se está haciendo desde el punto de vista del turismo. a978-84-944134-9-0