01890nas a2200157 4500000000100000000000100001008004100002100002600043700002700069245009900096856006400195300000600259490000700265520144600272022001401718 d1 aMaría Prieto Quezada1 aJosé Carrillo Navarro00aViolencia patriarcal y de género en letras de reggaetón. Opinión de Alumnos Universitarios. uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9493122 a30 v303 aEl objetivo de este artículo, es dar cuenta de estereotipos de género que conllevan prácticas concretas de violencia que suelen ejercer los hombres hacia las mujeres en letras de canciones de reggaetón. En el caso de este estudio, se evidenció que las tres canciones objeto de indagación, incluyen muestras de violencia sexual, denigra a la mujer, plantea misoginia, discurso machista y humillante, donde la mujer aparece representada como un objeto o cosa sin valor y sin poder de decisión. Se realiza un análisis a partir de la mirada teórica de Marcela Lagarde (2005), desde la concepción de la condición histórica de la mujer, vista como un conjunto de circunstancias, de cualidades y características esenciales que define a la mujer como ser genérico. Se entrevistaron a 66 mujeres y 40 hombres, alumnos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas CUCEA de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México en enero del 2019. Algunos resultados de esta investigación señalan que al 14 \% de mujeres y al 27\% de hombres, les gusta esta música y se identificaron con el reggaetón, a pesar de esto, dentro de los resultados los alumnos entrevistados encontraron en las letras manifestaciones de violencia de género, machismo, mercantilización de las relaciones sexuales, cosificación de la mujer, dominio masculino en la sexualidad femenina y promoción de la promiscuidad entre otras conductas. a2594-2840