02007nas a2200181 4500000000100000000000100001008004100002100001800043700001800061700001700079700001800096245006800114856006400182300001000246490000600256520154900262022001401811 d1 aDavid Chávez1 aJohana Ortega1 aJenny Moreno1 aÁngel Barros00aProspective and probabilistic scenarios of Tsachila nationality uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8483743 a44-640 v13 aLa metodología de prospectiva estratégica es de origen francés y avalada por la UNESCO; su propósito es dilucidar el futuro con escenarios de probabilidad relativa de ocurrencia, esta herramienta es considerada para prescribir orientaciones estratégicas a la Nacionalidad Tsáchila y la convergencia del Plan de Vida de la Etnia, acorde a los lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir en el objetivo 5. Este método contiene una etapa de reflexión colectiva, posición de actores y juego de hipótesis probabilizadas, que se esgrimen en tres softwares. El primer sistema nombrado MICMAC, permite la identificación de variables esenciales y proporciona resultados visuales en planos de influencias y dependencias, para verificar las hipótesis elaboradas por el grupo de expertos sobre la explicación del fenómeno en estudio. Los Tsáchilas, se encuentran en un proceso de preservación ancestral, es comprensible que stakeholders influyan directa e indirectamente sobre ellos; identificados estos grupos de interés se adhieren al segundo sistema denominado MACTOR, que a través de gráficos de convergencia y divergencia permiten visualizar la posición de los actores. Con las derivaciones obtenidas en los métodos de MICMAC y MACTOR, se aplica el software SMIC PROB EXPERT, sistema que catalizó la identificación de escenarios futuros de ocurrencia que podría enfrentar la Etnia, y se contrastó con la visión del Plan de Vida de la Nacionalidad para justificar si converge con el escenario de mayor probabilidad relativa. a2588-0594