01763nas a2200157 4500000000100000008004100001260005200042100001900094700001600113700003100129245008200160856006200242300001200304520126700316020002201583 d bEditorial Universitat Politècnica de València1 aÁngel Collado1 aJosé Lerma1 aYolanda Hernández Navarro00aPreservación de los apellidos españoles como patrimonio cultural inmaterial uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=9469745 a521-5283 aDesde tiempos inmemoriales, los seres humanos, hemos necesitado diferenciarnos los unos de los otros y,a la vez, juntarnos en grupos similares, ya sea por una razón familiar, por lugar de origen o por gremios.En España, el uso de los apellidos como seña de identidad familiar se inició en época romana con elacompañamiento al nombre de pila del nombre del progenitor paterno. Su uso se extendió gracias alConcilio de Trento en el siglo XVI creando los diferentes apellidos españoles como los conocemos a díade hoy. Desde entonces, y tras siglos, un valor patrimonial incalculable se ha ido transmitiendo degeneración en generación hasta llegar a nuestros días, pero no todos los apellidos han corrido esa suerte.La búsqueda, utilización y establecimiento de una legislación y unas técnicas tecnológicas para lapreservación de los apellidos como patrimonio cultural inmaterial es necesaria. Técnicas jurídicas,genealógicas y cartográficas son las que se presentan en este artículo para revertir el riesgo dedesaparición de los apellidos españoles. De igual forma, mediante un ejemplo práctico se contextualiza eluso de dichas técnicas sustentadas con la legislación vigente con la finalidad de salvaguardar el apellidoespañol Vacelar. a978-84-13-96045-6