01853nas a2200157 4500000000100000000000100001008004100002100002800043700002400071245008600095856006400181300001000245490000700255520141900262022001401681 d1 aDora Rodrigues Ferreira1 aJose Sanchez Martin00aO olival como oportunidade para o turismo no Parque Natural do Tejo internacional uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8314265 a55-800 v563 aA pesar de que el olivar forma parte de la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, con el fin de preservarlo y desarrollarlo, existen territorios donde los paisajes olivícolas dan muestras de envejecimiento y de abandono, especialmente en áreas remotas. Sin embargo, la “trilogía” que agrega naturaleza, patrimonio y cultura parece conferir al olivar un escenario inesperado para desarrollar nuevos usos del territorio, como la revalorización de los productos, la gastronomía, los elementos del paisaje e implicando a la población local. Esa simbiosis puede sustentar el agroturismo, el ecoturismo y el oleoturismo, modalidad que ponen en valor la agricultura y la naturaleza, que incluye también la revalorización ambiental, económica y social de las poblaciones locales. El estudio evalúa el olivar como potencial turístico en el Parque Natural de Tajo Internacional (PNTI), donde se conservan terrazas de olivos, con el apoyo de muros tradicionales de piedra seca. Fueron inventariados los productos, recursos y actividades turísticas, y analizados algunos indicadores, específicamente: valores científicos, educativos y turísticos relacionados con el olivar. Los resultados permiten concluir que el olivar del PNTI se puede utilizar como recurso turístico para atraer visitantes hacia este destino de frontera, particularmente se basa en una estrategia de turismo sostenible. a0430-5027