02016nas a2200181 4500000000100000000000100001008004100002100002800043700002500071700002800096700002700124245010800151856006300259300000800322490000600330520148400336022001401820 d1 aManuel Valdiviezo Cacay1 aRichard Chávez Abad1 aIngrid Córdova Rosario1 aGiovanni Heredia Arias00aMiradas al patrimonio cultural de Machala desde la confluencia del reconocimiento a la identidad social uhttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10279540.pdf a6-00 v43 aEn el presente artículo se aborda el tema de los bienes patrimoniales culturales materiales e inmateriales que en el contexto de estudio han quedado marginados de las agendas de las instituciones, organizaciones, promotores y colectivos sociales, con repercusiones en la población que desconoce su legado histórico, significado y trascendencia, afectando significativamente a la identidad cultural. Por tanto, se interroga ¿Cuál es el grado de conocimiento y sentido de pertenencia de los bienes patrimoniales culturales imbricados a prácticas cotidianas que simbolizan la identidad colectiva? El objetivo: contribuir con la construcción y reconstrucción de la memoria histórica con proyección de futuro, enfocada en la valoración de los bienes patrimoniales como elementos predominantes de la identidad cultural que podría generar actitudes y aptitudes de empoderamiento y de acciones propositivas para el desarrollo. Es una investigación básica, no experimental, nivel: descriptivo, interpretativo. Enfoque cuantitativo. La técnica aplicada es la encuesta y se calculó una muestra probabilística con un margen de error del 5\%. El campo de investigación es Machala, cantón de la provincia de El Oro en Ecuador. Los resultados reflejan un elevado desconocimiento de la denominación de patrimonio cultural material e inmaterial, con débiles procesos de promoción institucional, de lo que surge la necesidad de fortalecer la comunicación con base educativa. a2739-0063